May 302013
 

La asamblea del pasado sábado 25 de mayo tenía el doble objeto de analizar la estructura y el contexto socio-económico del barrio, a partir de un estudio elaborado por un grupo de trabajo de la asamblea y enumerar posibles acciones concretas.

El análisis expuesto en dicha asamblea sirvió también para entrever el contexto político del barrio y se consideró que constituía una base de conocimiento muy importante para el tema de las acciones que, se acordó, trasladar a la próxima asamblea del 01/06/2013, debiéndose elaborar, para la misma, una especie de guión que es el que, esencialmente, a modo de preguntas se plantea a continuación:

A – Tipos de acciones

1. ¿Piensa la asamblea que las acciones a promover o apoyar debían ser exclusiva o esencialmente “políticas” (manifestaciones, concentraciones, actos de desobediencia, escraches…) o “sociales” (mareas, sanidad-acompañamientos, redes de apoyo mutuo, asistenciales…) manteniendo tan solo aquellos de carácter lúdico-representativo que cuentan con una cierta tradición en el barrio (piscinazo, paloma indignada…)?

2. ¿Piensa la asamblea que hay que resucitar e impulsar desde la propia asamblea las acciones de carácter cultural procurando una mejor implicación y participación popular?

3. ¿Piensa la asamblea que acciones de tipo medioambiental concernientes a la calidad del espacio público (privatización del espacio libre público por parte de las terrazas, ruidos, polución, etc.), destrucción o enajenación del patrimonio inmobiliario y arquitectónico común (venta de edificios, derribo del Palacio de la duquesa de Sueca), atentados paisajísticos (jardines de la Cornisa), operaciones especulativas (manzana de Canalejas), destrucción, privatización y especulación de los equipamientos existentes (Mercado de la Cebada, patio de recreo del Colegio de la Paloma…) etc. son acciones dignas de apoyo pero que, en general son competencia de otros colectivos o asociaciones de vecinos dada su dimensión aparentemente más disciplinar o doméstica?

B – Organización y Funcionamiento

1. ¿Debe la asamblea mantenerse como estructura puramente asamblearia sin promover ni abordar otros tipos de participación política?

2. ¿Debe la asamblea promover o constituir otros cauces de participación en los asuntos públicos complementarios con la práctica asamblearia? Y si esto fuera así:

3. ¿Debe la asamblea constituir una sociedad (o sociedades) que expliciten a través de unos estatutos y una denominación inequívoca su pertenencia o identificación con el 15M?

  • Pros: mayor visibilidad y publicidad en sus acciones del movimiento y la asamblea
  • Contras: rigidez burocrática y de funcionamiento, costes y representatividad (socios fijos, déficit representativo)

4. Idem que no explicite lo anterior (aunque en la práctica todo el mundo sepa quién está detrás)?

  • Pros: mayor “emboscamiento” de cara a la administración, mayor participación de otros colectivos.
  • Contras: lo mismo

5. ¿Debe la asamblea constituir, en vez de una asociación única, promover diversas asociaciones sectoriales que promocionen campos temáticos de acción específicos?

6. ¿Debe la asamblea como tal (estudiar la forma) asistir a los plenos de gobierno municipales (y autonómicos?) para recabar información y, en su caso, ejercer la protesta (“escraches”) sobre temas que sean de interés general del barrio?

7. ¿Debe la asamblea como tal (estudiar la forma) elevar quejas, reclamaciones, denuncias (no judiciales) y estudiar la forma para que sean admitidos a trámite ante los organismos municipales?

8. ¿Debe la asamblea como tal (estudiar la forma) presentar denuncias de incumplimientos legales, prevaricaciones, abusos… ante los juzgados contra entidades oficiales, funcionarios, técnicos de las administraciones… con todas las implicaciones que se deriven de ello (costes, asistencia letrada, forma de presentar la denuncia)?

9. ¿Debe la asamblea cuando haya que recabar fondos para las denuncias judiciales u otras causas acudir a formas de financiación “populares” tipo crowd funding, goteos… en los que se explique con claridad la acción?

10. ¿Debe la asamblea plantearse como tal el fomentar acciones conjuntas a las que se incorporen organizaciones populares, colectivos, asociaciones de vecinos… ¿Y participar en acciones conjuntas promovidas externamente?

11. Idem con partidos políticos que coincidan con los objetivos de una acción determinada?

12. ¿Debe la asamblea promover la colaboración con otras asambleas de su ámbito (zona centro) –o no de su ámbito- para desarrollar luchas comunes y fomentar el conocimiento y solidaridad del 15M?

13. ¿Considera la asamblea que, para que las acciones sean lo más efectivas posibles, es imprescindible una implicación decidida y consciente de los ciudadanos? ¿Dada la ideología dominante en el barrio (no especialmente propensa a la participación y el compromiso tal y como se desprende del estudio socio económico) considera la asamblea que hay que buscar e investigar tratamientos de choque imaginativos y efectistas, promover campañas de propaganda sistemáticas (carteles, pegatinas) sobre las asambleas de los barrios, etc.?

14. ¿Debe la asamblea organizar boicoteos, escraches, denuncias a colectivos, políticos o empresas que atenten contra intereses del barrio?

15. ¿Convendría replantearse el lugar tradicional de la asamblea –Carros- por otro enclave más concurrido como por ejemplo el de la salida del metro La Latina?

Algunas de estas preguntas ya han sido respondidas con la propia práctica:

  • Las alegaciones ante los órganos municipales pertinentes contra la modificación puntual del Plan General (ámbito del Mercado) firmadas por componentes de la asamblea.
  • Las acciones del mercado promocionadas inicialmente por la asamblea que derivaron en una plataforma en la que han estado (siguen estando?) presentes comerciantes, vecinos, colectivos, asociaciones, partidos políticos… aunque con muy escasa implicación política y compromiso de trabajo por parte de la mayoría de estos componentes tal y como se ha comprobado en la práctica.
  • La acción de apoyo al referéndum sobre sanidad haciéndose cargo la asamblea de una de las mesas de apoyo (metro La Latina) si bien condicionando su participación al contenido de las preguntas y la posibilidad (necesidad) de denunciar –en contra de lo indicado por la organización– “in situ”.
  • La iniciativa de reunir a vecinos, asociaciones, colectivos del barrio en el Campo de la Cebada para debatir sobre los problemas del barrio que no ha tenido continuidad por
  • la implicación en el Campo de Cebada incorporándose a su asamblea y contribuyendo activamente a su desarrollo y a la promoción de actos puntuales (fiesta para la obtención de fondos económicos).
  • La celebración con otras asambleas en Sol en contra de la implantación del Kiosco
  • Apoyos a colectivos como la AMPA del colegio de San Ildefonso, afectados de la EMV

C – Listado y análisis de posibles acciones concretas

C.1. Acciones de tipo social

1. Potenciar los grupos ya existentes como el de sanidad trascendiendo las tareas de acompañamiento e implicándose las personas pertenecientes a la asamblea en la difusión y denuncias de los efectos de la privatización, disminución de las prestaciones y pérdida de la universalidad.

2. Detectar la existencia de colectivos desfavorecidos y frágiles (inmigrantes, ancianos, dependientes…) buscando la manera de superar de vergüenzas, miedos, desconfianzas y creando redes asistenciales a las que, a su vez, puedan incorporarse los afectados.

3. Fomento y creación de redes de apoyo mutuo, tales como bancos de trabajo, grupos de consumo…

C.2. Acciones culturales

  1. Fomentar la cultura crítica y denunciar la manipulación de los medios y la cultura del entretenimiento.
  2. Apoyo a la cultura libre e independiente.
  3. Denunciar la manipulación interesada entre lo público y lo común.
  4. Organizarse para hacer poder acceder a espacios diversos.
  5. Apoyar las acciones de aquellos que no tienen voz.

C.3. Acciones de tipo medio ambiental

1. Mercado

  • Los comerciantes están divididos en dos facciones irreconciliables y gran parte de los que quieren mantener el carácter público del mercado desconfía de nosotros.
  • Algunas de las asociaciones de vecinos y partidos políticos no está claro que apoyen expresa y decididamente el mantenimiento (carácter público y edificio) del actual mercado.
  • Algunos colectivos parece que han comenzado a posicionarse sobre una posible continuidad de algunos usos en el nuevo mercado.

¿Merece la pena seguir destinando apoyos y fuerzas –de las que quizás no dispongamos- ante este panorama y no sería más razonable comenzar una retirada que no suponga abdicar de “esclarecer” y publicitar la tibieza de algunos colectivos.

2. Piscina-Polideportivo

Analizar si, dado que no hay fecha concreta para su construcción y que se sospecha de su futuro carácter público e incluso construcción, no conviene centrar las fuerzas en la exigencia del comienzo –ya– de la misma y forzar e implicar en la demanda –o al menos en la denuncia explícita y permanente de la situación– a colectivos como asociaciones de vecinos, componentes del Campo de Cebada, etc.

3. Solar-patio de juegos del Colegio Público Ntra. Sra. de la Paloma

A partir del análisis de cómo queda finalmente la modificación del Plan General, comenzar una firme oposición a la privatización de dicho espacio.

4. Aparcamiento

Preguntarse si ciertas actitudes –la asamblea recibió recientemente con un cierto desdén a vecinas que venían a recabar apoyos para su protesta contra la destrucción de plazas de aparcamiento comunicándolas que la reivindicación era más propia de asociaciones de vecinos– no son, a veces reduccionistas o apresuradas: la reducción de plazas para lograr más espacio delante de los bares y restaurantes (con el consiguiente fomento del ruido nocturno) lo es a costa de las plazas destinadas a residentes –las rotacionales no disminuyen- lo que redunda a medio plazo en la “gentrificación” del barrio y como consecuencia inmediata una mayor recaudación. Convendría que alguien perteneciente –o no– a la asamblea estudiara algo sobre la “movilidad” en el barrio (así se quedó en la asamblea)

5. Derribo del Palacio de Sueca

Analizar si no conviene ya comenzar a denunciar legalmente a políticos y/o técnicos responsables del prolongado e intencionado abandono del edificio con el objeto de conseguir la ruina del mismo, justificar, así, su derribo y proceder a la venta especulativa (a algún amiguete?). Al margen de la destrucción de un edificio de una indudable calidad histórico-artística que supone una pérdida cultural significa una cínica burla a ciudadanos y contribuyentes y una dilapidación de lo común.

6. Especulación sobre la manzana de Canalejas

Supone una operación en el centro de Madrid tendente a aumentar desmesuradamente la edificabilidad del entorno (especulación inmobiliaria), habilitar un intercambiador-aparcamiento (aumento de la contaminación y de la congestión de tráfico) y alteración del patrimonio arquitectónico de la ciudad se trata de contenedores que se vaciaran interiormente con la consiguiente desaparición de contenidos muebles e inmuebles de muy estimable valor.

7. Proyecto “internacional” para la reforma de la Puerta del Sol

Abandonado, al parecer, el desquiciado proyecto del Kiosco, el colegio de arquitectos ha propuesto un concurso internacional para la modificación de la Puerta del Sol. Convendría estar atentos al pliego de condiciones del concurso no fuera a ser –no sería extraño- peor aún el remedio que la enfermedad.

8. Zonas Verdes

El barrio cuenta con pocas zonas libres centrales: el pequeño jardín de Anglona (privado), el parques de la Cornisa y Vistillas (alejado) y el Campo de Cebada (de acceso restringido y amenazado). Habría que estudiar la obtención de algunas zonas libres accesibles en el barrio ¿por qué no a costa de parte del solar del Palacio de Sueca si finalmente se derriba? Habría, asimismo, que oponerse expresa y decididamente a la burla y engaño que supone calificar –y vender- como zona verde pública accesible la cubierta (jardín panorámico la llaman) del futuro mercado.

C.4. Acciones infraestructurales

1. Local asambleario

Buscar un local en el barrio para uso propio de la asamblea (refugio invernal, desarrollo de jornadas de estudio…) con posibilidad de uso compartido con otros colectivos y/o personas.

2. Centro Social

Buscar –¿okupar?– un inmueble susceptible de ser destinado a Centro Social Autogestionado siguiendo el ejemplo de otros barrios.

Print Friendly, PDF & Email
Share

  Un Despiste a “Guión para la asamblea 1J sobre acciones locales”

  1. […] fiscal esta pensando en denunciar lo del palacio de Sueca (ver A.3 y C.3.5 aquí), debemos ir pensando si queremos personarnos en la […]

Lo siento, ahora mismo los comentarios están cerrados.