Jul 242013
 

Publicado originalmente en el periódico madrid15m #16 en relación al Campus de Cebada:

El sábado 6 y el domingo 7 de julio se llevaron a cabo más de una treintena de clases abiertas, gratuitas y al aire libre propuestas por vecinas y vecinos de El Campo de Cebada. Ciudad, comunicación, cultura, sexo, deporte, economía, educación, género, informática, procomún y política fueron algunos de los temas abordados. Fue la I Universidad Popular de Verano donde el espacio comunitario del barrio de La Latina se convirtió en un verdadero campus.

Esta iniciativa, impulsada por el colectivo C4C y la Asamblea Popular de los Austrias, parte de varias convicciones. Por una parte, la certeza de que cada persona tiene algo que enseñar y mucho que aprender; por otra, que los espacios comunes, abiertos, de participación y gestión ciudadana deben ser lugares de encuentro para el conocimiento donde se exploren procesos formativos horizontales alejados de la escuela tradicional, jerarquizada y vertical.

No menos importante, otro de los objetivos primarios de la Universidad Popular es denunciar la paulatina privatización de la educación pública en todos los niveles de enseñanza y particularmente los incrementos de las tasas de matriculación de las universidades públicas que están excluyendo a muchos alumnos de la posibilidad de estudiar. La denuncia se hace extensiva al proceso de convertir el acceso a la educación en una cuestión elitista a través de la disminución drástica de becas, así como al discurso excluyente del Gobierno, por ejemplo, con la declaración del ministro de Educación José Ignacio Wert a finales de junio al referirse a este tema: “yo no niego que pueda existir la posibilidad de que un estudiante de pocos recursos se esfuerce, y no llegue a ese 6,5. En ese caso, la pregunta que hay que hacerse es: ¿está bien encaminado ese estudiante que no puede conseguir un 6,5 o debería estar estudiando otra cosa”.

La variedad de temas fue ecléctica: desde “financiaciones colectivas abiertas”, “cómo construye un catálogo editorial”,¿qué es el arte?”, “el uso de las licencias Creative Commons en el mundo real”, “deporte público municipal vs. Juegos Olímpicos: ¿qué pasa en Madrid?” hasta “punk para no punks”, ¿en qué momento decidiste que lo tuyo era la monogamia? o “la deuda: la madre de todas las batallas”.

Poco importó el calor o que coincidiera con las fiestas del Orgullo Gay en Chueca. Las clases se llenaron hasta el punto de que cuarenta personas hablaban de punk el domingo a medio día y más de ochenta escuchaban atentas una charla sobre urbanismo experimental por la tarde.

El espacio se transformó así en «campus»: “campus como espacio-tiempo que dedicamos en el Campo de Cebada a crear y compartir conocimiento, a hacer del espacio un laboratorio y por qué no, una escuela, una universidad, un colegio, un taller, un campus. Autoformación como una de las formas que multidefinen este espacio ecléctico y cambiante. Todas las personas somos intersecciones y engranajes en el fluir constante del conocimiento. El Campo de Cebada -ahora Campus- es un laboratorio continuo de procesos replicables, de conocimientos heredados y transmisibles.”, como se explica en la página web de El Campo de Cebada.

Más información o contacto c4c.colectivo@gmail.com

Share

24N Interbarrios Sur-Centro sobre Deuda

 Convocatorias  Comentarios desactivados en 24N Interbarrios Sur-Centro sobre Deuda
Nov 212012
 

Que: Charlas, talleres y asambleas sobre deuda
Cuando: Sábado 24 de noviembre de 11am a 2pm
Donde: Tabacalera (Embajadores 53)

Convoca: Aluche, Arganzuela, Letras, Austrias, Carabanchel, Chamberí, Chueca, Lavapies, Lucero, Malasaña, Puente de Vallecas, Usera y Villaverde.
Colabora y participa: Plataforma por la Auditoria de la Deuda, la Comisión de Economía Sol, la PAH, la oficina de desobediencia, etc.
Evento: facebook.com/events/130099200474806

La deuda es un asunto extremadamente complejo y esquivo que requiere ser visibilizado para abordarlo y dotarse de nuevas herramientas para combatirlo.

Por ello en esta jornada contaremos con la colaboración de otros colectivos que trabajan este tema y experimentaremos con nuevos formatos de encuentro, combinando una serie de charlas, talleres y un ejercicio asambleario siguiendo tres líneas de trabajo:

  • La auditoria de la deuda: porque el gobierno no sabe gobernar
  • Por una política expandida: consultas populares, ILPs, referéndum… porque quienes nos gobiernan no saben hacerlo
  • Hacer visible al monstruo de la deuda: ¿cómo visualizar un problema que nos desborda?

Quieren que paguemos entre toda la ciudadanía una deuda que es ilegítima, por ello queremos hacer de la próxima asamblea interbarrios un encuentro inclusivo. Participes o no en asambleas, sea este tu primer acercamiento o no, siente invitado pues sólo juntos tenemos la inteligencia para encontrar soluciones y solo juntos tenemos la fuerza para llevarlas a cabo.

Propuesta del orden del día

11:00 – Introducción

  • Bienvenida con café y bollos :)
  • Charla deuda (Economía Sol)

11:20 – Posibles acciones contra la DEUDA

  • Auditoría – PACD
  • ILP – Asamblea Vivienda
  • Consulta Popular – Agua Publica 15M
  • Objeción fiscal a la deuda

12:00 – Grupos de trabajo

  • Visibilización de la deuda – Corto Plazo
    • ¿Cómo visibilizar en el cotidiano?
    • ¿Cómo coordinar a los barrios para concienciar?
  • Posibles acciones contra la Deuda – Largo Plazo
  • Propuestas, evaluación y conclusiones
  • Antirrepresivo
  • Comunicación

13:00 Conclusiones – Puesta en común

14:00 Comida

La cooperativa del GT Laboral de Lavapies ofertara un menú, o si lo preferís traeros un bocata ;)

Cartel para pegadas: https://n-1.cc/photos/thumbnail/1521957/master

Oct 182012
 

Que: Jornadas sobre política.
Cuando: Sábado 20 de 10h a 18h y domingo 21 de 10h a 14h
Donde: Colectivo la Latina (Calle luciente 7)

Eventohttps://www.facebook.com/events/360291677395097
Carteles para difundir: naranjaoscuro
Dossier para preparar la jornadahttps://n-1.cc/mod/file/download.php?file_guid=1487817 (pdf)

Programa:

20 de octubre

10:00-14:00 EJES BÁSICOS DE ESCENARIOS A DESARROLLAR:

10:00-11:00 Eje Económico:

  • Deuda – Rescate
  • Privatización de servicios básicos

11:00-12:00 Eje Sociolaboral:

  • Pérdidas de derechos sociales y laborales
  • Ataque a los derechos civiles y libertades

12:00- 12:30 Descanso

12:30-13:30 Eje Político:         

  • Gestión actual de la cosa pública y participación democrática
  • Agentes políticos en liza

13:30-14:00 Recapitulación y síntesis

14:00-15:30 Comida

15:30-17:30 NUESTRA APUESTA:

Debate político sobre reivindicaciones y objetivos irrenunciables que se concretaría en unajerarquización de prioridades de lucha [2]

17:30-18:00 Recapitulación y síntesis

21 de octubre

10:00- 11:30 Mecanismos de implementación y protocolo de acción

  • Fórmulas y técnicas organizativas para lograr el cumplimiento de los acuerdos en cuanto a objetivos estratégicos y tácticas de lucha.
  • Funcionamiento aprobado de relación Asamblea-Grupos de trabajo/comisiones y Asamblea del barrio-15 M (APM, Interbarrios,etc.).

11:30-12:00 Descanso

12:00-13:30 Acciones y tácticas políticas

  • Acciones, tácticas y formas de actuación para conseguir los objetivos acordados
  • Política de alianzas: alianzas momentáneas, coyunturales, alianzas continuas
  • Alternativas en lo económico, sociolaboral y político

13:30-14:00 Recapitulación, síntesis y cierre

Resultados Finales [1]


[1] Se expondrán posters con las aportaciones de las anteriores Jornadas de Evaluación referidas a intereses dela Asamblea en cuanto a luchas y áreas de trabajo.
[2] Tras la Jornada, debería aunarse lo determinado en cada punto concretándolo en un Plan Estratégico dela Asamblea.

jp-web

Share
Oct 152011
 

SE SIGUE EL ORDEN DEL DÍA APROBADO EN LA ASAMBLEA ANTERIOR

1. ASAMBLEA TEMÁTICA (DEUDA, PACTO DEL EURO Y REFORMA LABORAL)

Por la estrecha relación entre los temas, estos son tratados en la ponencia complementándose. Se resumen a continuación.

– Deuda en España, si bien la deuda española supone el 264% del PIB, solo el 60% es deuda pública, muy lejos de otros países del resto de Europa. Los acreedores de la deuda son principalmente bancos de Alemania y Francia, países que presionan a la instucionalización de mecanismo de control al pago de la deuda, para asegurar el pago de la misma a quienes la han adquirido en lo que se ha llamado pacto del euro.

– Pacto del euro, posible desde la renuncia a política una fiscal propia que pasa a estar dictada por organismos como el BCE, comisión europea y FMI. Incluye una reforma constitucional con la intención de contener el déficit y a su vez da prioridad al pago de la deuda. Para su cumplimiento se adoptan una serie de medidas como reformas fiscales (siempre a las rentas del trabajo), aumento del IVA, reducción gasto público –sanidad y servicios sociales-, revisión pensiones, privatizaciones y reforma laboral.

– Reforma laboral, una de las medidas para cumplir los dictados del pacto en busca de la reducción del déficit supone conceptos como “flexiseguridad” y “aumento de la competitividad” que se traducen en reducción salarios, descentralización de la negociación colectiva y congelación salarios públicos.

2. DEBATE EN RELACIÓN A LOS TEMAS TRATADOS:

Una vez terminada la ponencia se abre turno de palabra para plantear dudas que hayan podido surgir, completar o aportar nuevos enfoques a los asuntos tratados.

– Se pide que se aclare que mecanismos de conversión de deuda publica en privada estás siendo utilizados, se responde que principalmente son los rescates a la banca.

– Se hacen comentarios referentes al progresivo empobrecimiento de países (que en principio fueron del tercer mundo, y ahora amenaza a países europeos) que llevan a la extorsión económica siendo obligados a vender sus empresas públicas a precios ventajosos a grandes corporaciones por diferentes vías:

1. Reducción de impuestos a grandes empresas que suponen una merma en ingresos.

2. La dependencia de sectores de producción poco viables.

3. Deterioro de servicios públicos por falta de inversión.

– La reforma en el artículo 135 de la constitución tanto forma como fondo se convierte en el tema más extenso del debate.

Inicialmente se hace alusión a la lealtad, a cambio de derechos del ciudadano, a los dictados de las instituciones económicas, recalcando que la deuda está recogida en este artículo como prioritaria, por encima de derechos sociales.

Se hace también referencia a que el argumento de la dificultad de introducir cambios en la constitución ha sido desarticulado por los propios gobernantes en el momento en que se realiza esta modificación, con lo que se abre una nueva vía para la exigencia de modificaciones.

Sin existir una propuesta de consenso concreta, esta cuestión surge de forma inicial. De cara a generar una futura propuesta de trabajo.

Las 3 posturas iniciales son:

– Una 1ª fase de información sobre la constitución actual.

– Aportar ideas para una reforma constitucional, las primeras que surgen: incluir el derecho al agua, ampliar derechos fundamentales e imposición de un gasto social equivalente a defensa, seguridad y deuda.

– Generar una nueva constitución como referencia (se habla de una falte de referencia paradigmática o de sistema, ante la imposibilidad de dar por valido el capitalismo – ya sea productivo, ya sea especulativo-) con una rectificación más profunda y que recoja un nuevo modelo de sistema.

3. VARIOS:

– Lemas pancarta manifestación 15-O, una vez leídas diferentes propuestas se elige:

“LLEVAMOS UN MUNDO NUEVO EN NUESTROS CORAZONES”

– Protocolo seguridad manifestaciones, se lee protocolo de seguridad a incluir en próximo numero especial de “el panfleto de los Austrias” y se postulan opiniones con la intención de relajar a los asistentes ante la posible severidad o tremendismo de algunos puntos, se enfatiza la exigencia de un derechero a participar de una reivindicación de una forma festiva, pacifica y responsable, sin miedo por lo que es justo, incidiendo en que ninguna manifestación es ilegal.

– Se presentan algunas canciones para la manifestación, que amenizan el cierre de la asamblea.

4. ORDEN DEL DIA PROXÍMA ASAMBLEA:

– Lectura Orden del día.

– Evaluación 15-O.

– Información comisiones y grupos de trabajo.

– Mercado.

– Educación.

– Coordinación con otras asambleas.

Se cierra sesión aproximadamente a las 14:30 horas y se convoca nueva asamblea el próximo 22 de octubre.

Share