Mar 152015
 

Hora: 12.00
Lugar: Plaza Carros
Duración: 3 horas
Participantes: 11 vecinos/as (aparte 3 vecinas mandan mensaje avisando que no pueden asistir)
Toma de acta: por turnos 2 vecinxs

1- Se consensua y facilita que sea este el primer punto del día:

Una vecina de Lara (miembro del 15M desde sus inicios) presenta una Iniciativa ciudadana europea (ICE) referente a los paraísos fiscales/ sociedades fantasmas o sociedades pantalla, con la que lleva colaborando para que salga adelante casi dos años mano a mano con la persona coordinadora en España del OCFTI (Observatorio ciudadano para la transparencia financiera internacional, con sede en Estrasburgo-Francia) hoy por fin se lanza a todo el 15M desde esta Asamblea de barrio, sin apoyo de ningún partido político, ya que es por y para la sociedad civil. Tras la presentación oficial en unas semanas cualquier agrupación podrá unir fuerzas desde los principios que mantiene el Movimiento de indignadxs, 15M (apartidismo, horizontabilidad, inclusividad, participación, transparencia y democracia asamblearia…) ICE. Por una Europa más justa, neutralicemos las sociedades pantalla.

Web para firmar: www.transparencyforall.org o https://ec.europa.eu/citizens-initiative/REQ-ECI-2014-000009/public/
Objetivo: crear una normativa jurídica/ propuesta legislativa que obligue a la transparencia de las sociedades pantallas y trusts, contra la corrupción financiera, los flujos de dinero opaco para prevenir y combatir el uso del sistema financiero gubernamental con fines perversos que benefician solo a unos pocos via paraísos fiscales con complicidad de la banca y los políticos.
Para que la ICE llegue al Parlamento Europeo se necesitan un millón de firmas de 9 países, (actualmente participan de esta ICE: Francia, España; Italia, Austria; Luxemburgo; UK, Irlanda, Bélgica, Alemania, Bulgaria. España necesita 48.000 firmas pero intentemos llegar desde el 15M a las 100.000 firmas.

Pueden firmar personas con DNI o NIE (y donde pone nacionalidad hay que poner el país de residencia) lo puedes hacer desde cualquier ordenador y teléfono móvil.

Se consensua el apoyo total desde esta Asamblea a esta ICE, y dado que se presentaba a las 18.oo horas en AG Sol, puedo confirmar a dia lunes 16/03/15 que en dicha Asamblea General de Sol también han consensuado su apoyo. Por ello se lanza desde ya a todos los espacios 15M de Madrid, España,etc.

Se esta trabajando en que dicha ICE sea acompañada de un borrador de la propuesta de Normativa. Por este motivo el próximo martes se presenta en Asamblea de los pueblos (Internacional 15M) y se realizara rueda de prensa el día 27 de marzo a las 11 hs en el Ateneo de Madrid y por la tarde en el FSM. Próximamente se lanzará a otros países. Se presentarán las firmas en el Parlamento Europeo el 1 de octubre de 2015.

2- Se trata el tema de cómo mejorar la participan en nuestra AP, o como confirmar la asistencia para que las compañeras habituales no sientan la espera como infinita.

3- Se comenta la importancia de las dos vecinas que se ocupan de Comunicación y que están responsabilizadas hace mucho tiempo por ello se valora rotación y/o apoyo

4- Se plantea si las AP del barrio deben continuar con periodicidad quincenal o pasar a ser mensuales (domingos), se abre un amplio debate en el que todas las personas vecinas piden turno de palabra:

  • ¿Que esperamos de esta asamblea?
  • Nos debemos reunir si solo hay temas a tratar?
  • No dejar el orden del dia en manos de las personas encargadas de comunicación, sino que la vecindad plantee temas actuales o acciones a llevara cabo
  • Debemos hacer lista de mailing y hacer debates o reflexiones on line o se deja población que no tiene acceso fuera.
  • Se plantea mandar email a toda la vecindad y puedan confirmar su compromiso de participación física y/o virtual
  • Otra propuesta es hacer orden del día ex proceso y ser realistas de hasta donde podemos llegar como grupo humano actual. Teniendo claro a que se viene a la Asamblea
  • Se comenta que hacer un dooble para saber cuantos asistimos no es motivador, por el contrario desmotiva saber si viene poca gente.
  • Se reabre otro debate sobre falta de iniciativas claras y concretas para esta asamblea, pero si se ve
    la necesidad de continuar con las Asambleas física presenciales para visibilizar la existencia en los
    barrios del 15M

Se consensua impulsar un debate en red a travez de LOMIO que impulsará el vecino Ru. (ver https://www.loomio.org/g/m8n2KQTD/ap-austrias-letras)

5- Reparto de periódico, esta acción estaba a cargo de dos vecinas, que actualmente por cuestiones personales no pueden seguir realizando esta tarea, por ello solicitan apoyo o rotación de personas.

Se consensua que Javier recogerá el periódicos 2 paquetes para quiosko y otros 2 para repartir en dos parejas Ja., Ig. y El. y otro Ru. y afines.

6- Un vecino propone crear un grupo de trabajo sobre lectura y debate (política)

7- Un vecino propone hacer una octavilla semanal, se consensua que la inicie Ig.

8- Varios: próxima manifestación de las Marchas indignadas. Sábado 21 de marzo.

Y Foro social mundial en Tunez del 23 al 27 de marzo, Aniversario Mayo global 15M, se están organizando muchas actividades.

Se consensúa próxima asamblea Austrias-Letras para el día: Domingo 29 de marzo de 2015. A las 12h.en Pza Carros

Dic 212014
 

Empieza a las 12:15 en Plaza Carros la asamblea convocada para ponernos al día de en que estamos trabajando.

Ab. ha estado trabajando en Vivienda Centro (el colectivo que libero la Leona, la Manuela, y la Cava Encendida). Actualmente este grupo se ha disuelto aunque una parte de él (en el que se incluye Ab.) continua trabajando en vivienda bajo la forma de PAH Centro Madrid (ya que se han integrado en la PAH). Esto significa que las casas liberadas se están gestionando ellas mismas y que salvo ayudas puntuales que siempre pueden surgir la PAH Centro no tiene vinculación estricta con las tres casas okupadas mencionadas anteriormente.

Este nuevo grupo va a empezar centrándose en la vivienda publica, por ejemplo en el problema de aquellos alquileres protegidos que están siendo vendidos a fondos buitres.

Ig. esta en un Circulo Podemos sobre «el derecho a la ciudad» (temas de urbanismo, dotaciones en los barrios, etc) aunque no hay una participación directa en el resto de Podemos. En este sentido se posicionan más por trabajar dentro de Ganemos, teniendo en mente que finalmente se confluya con Podemos.

Ve Podemos como un intento de dar la batalla institucional con los movimientos sociales. Piensa que aunque hay cosas que ha visto en Podemos que no le gustan (organización más vertical de lo prometido, los círculos no tienen verdadera influencia, prima lo nacional sobre lo local, etc) hay que dar un voto de confianza de aquí a Mayo para ver como se desarrolla la cosa.

Ja. ha asistido también a este circulo Podemos pero trabaja más en Ganemos (también en urbanismo). Piensa que Ganemos es más 15M mientras que los Círculos Podemos realmente no funcionan como mecanismo «de abajo a arriba».

Sobre Ganemos ve que las lineas rojas van a ser el reglamento de primarias, el programa y ¿las candidaturas? (aquí actas no oyó bien y necesitarían que le confirmaran – en los comentarios – que dijo). Cree que el programa no sera problema ya que hay cierto consenso en muchos puntos, pero si ve más dificultades en el reglamento de primarias, ya que la «rigidez» y preocupación necesaria para que las listas no sean copadas por los partidos y para que puedan ser participativas puede provocar que finalmente a los partidos no les interese y prefieran ir por su lado. A esto se le suma la necesidad de «¡ganar ya!», pues son muchos años de lucha, la cosa cada vez esta peor, y realmente no podemos esperar más.

El. no le convence Podemos (aunque también ha asistido al circulo anteriormente mencionado) y ve más interesante Ganemos. Por otro lado hace notar como la vida termina generando dispersión en los grupos de acción política, es decir, una empieza luchando con gente afín, se es una piña, se tiene mucho contacto y sin embargo con el paso del tiempo ese grupo se va deshaciendo porque cada persona termina en otra lucha o aplicando soluciones más individuales o simplemente le surgen otras cosas. Piensa que esto, aunque sea normal, implica perder diversidad, atomizarse, y es necesario hacer un esfuerzo para encontrase de vez en cuando, para oír otras opiniones distintas (ya que en nuestras luchas concretas y temáticas probablemente estemos con gente que opina igual) y por eso apuesta por la asamblea como ese punto de reunión, incluso si hubiera que hacerla con mayor periodicidad para que funcionara.

Ma. esta trabajando en la marea azul (donde a veces también se tratan temas de pobreza energética además del agua), la Solfonica, KAS Madrid (considera que este colectivo tiene unos planteamientos y una oposición a las privatizaciones más fuerte que la Marea blanca) y también hace traducciones para algunos colectivos. Ella defiende la asamblea, lo local y el «de abajo a arriba» como el entorno donde quiere trabajar y el modo en que se cambian las cosas, cosa que no quita para que en un momento dado (por ejemplo, las elecciones) se apoye una iniciativa que no cumple esas condiciones (como es un partido). También tiene intención de participar en Ganemos pero aún no ha tenido tiempo para ello.

Be. ha estado participando en el Campo de Cebada y actualmente esta en un punto de transición pensando en donde poner su energía ya que aunque continuara con la Cebada quizá lo haga con distinto nivel de implicación al que estaba llevando hasta hace poco. En cuanto a Podemos ve que ella cada vez confía menos en las vías institucionales y se siente más «anarquista», no cree que un partido pueda hacer mucho aunque tenga buenas intenciones. A parte, esta pensando en entrar en PAH Centro Madrid, piensa que ahí si puede hace algo.

Fl. esta en el Campo de Cebada, el cual para continuar con la gestión del espacio 4 años más ha tenido que formar una asociación en la cual participa con un cargo. A parte se ha creado una plataforma para sitios autogestionados como la cebada para coordinarse y también tener una representación conjunta frente al ayuntamiento (actas no tiene claro este último punto, por favor, si alguien puede aclararlo en los comentarios edito próximamente el acta). También cree que es importante mantener las asambleas como espacio de encuentro, pues pese los altibajos finalmente cuando se necesita ayuda se ha podido tener precisamente por el tejido que ha formado participar en la asamblea.

Ru. esta actualmente trabajando contra la ley de propiedad intelectual. También ha trabajado en el Campo de Cebada, que no esta siendo tan asamblea como se quisiera pues finalmente se ha impuesto una visión más «clásica» de organización. En cuanto a Genemos él esta en el grupo de cultura y si ve que en el Programa puede haber conflicto con otras formaciones políticas, incluso con Podemos aunque de la sensación que no debiera ser así, de hecho pone como ejemplo que hay puntos en los que es más fácil confluir con IU que con Podemos. Hace notar que por ejemplo en Podemos no hay representación de algunas minorías, por ejemplo anticapitalistas.

Sa. lo último con lo que ha estado ha sido con el grupo del aborto y ha ido a algunas reuniones de Ganemos pero solo tiene interés en estos procesos en la medida que le sirven como campo de aprendizaje para saber como funcionan estas cosas y ganar nuevas ideas, no porque crea que ganar las elecciones en si mismo tenga algún sentido en especial. Pone como ejemplo la cuestión de que sentido tiene ganar las elecciones y conseguir aumentar el poder adquisitivo de la gente si cada céntimo de más que tengan tus votantes (u otros) lo van a destinar a comprar los productos de las empresas más chungas que se puedan encontrar, que más explotan, y que más más van a presionar al gobierno para corromperlo. También ve que la gente que le pregunta sobre Ganemos o Podemos no es con interés de participar, si no para saber (en 5 minutos a ser posible) si «les tiene que votar o no», lo que quieren de Ganemos o Podemos es lo que ya no les puede dar ni PP ni PSOE, es decir, votarles y luego que resulte que les han engañado que no es su culpa. Se ha vuelto muy difícil votar PP o PSOE y luego echar valones fuera. La gente ve en Podemos/Ganemos la posibilidad de volver a 1982 y resetear su contador de responsabilidad. A Sa. no le agrada nada la idea de que esta actitud pasiva encuentre nuevo flotador con el que aguantar otros 30 años así.

Ab. interviene para hacer notar que tras la primera ronda (ya hemos hablado todos los presentes) no se ha mencionado la ley Mordaza aunque es un tema muy importante.

Ma. matiza que cuando se ha hablado de lo positivo de mantener la asamblea hay que recordar que implica un esfuerzo de convocatoria, gestión, etc que se ha de realizar incluso cuando finalmente viene poca gente, por eso hay que concretar más en si se quiere seguir con la asamblea y como y no dejarlo tan en el aire.

Y con respecto a la ley mordaza comparte con Ab. su preocupación porque hay que recordar que en España la gente tiene unas tragaderas impresionantes, ya hubo 40 años de dictadura y la gente aguanto, por eso si perdemos otra vez la libertad de expresión (como amenaza la ley mordaza) difícilmente se podrá reparar y realmente amenazara con acabar con todo esto.

Ru. hace notar que hay un contacto permanente entre gente de la asamblea aunque no sera en la asamblea, ya que vivimos en el mismo barrio y varias personas coinciden en otras actividades. Aunque es cierto que la tendencia a estar con la gente más próxima puede generar una burbuja y haga más difícil confluir.

Be. ve una necesidad en la asamblea porque precisamente cuando se va a otros colectivos se da cuenta que son las personas que vienen de este entorno las que ponen la visión critica. Por otro lado ve que el efecto Podemos ha tenido también como consecuencia que muchas asambleas se desinflen.

Fl. cree que a veces una no se puede permitir el cansancio, que un ejemplo de esto es la ley mordaza, y en este aspecto es necesario denunciar también en el barrio, por ello es importante la asamblea pero por ello también tiene que ser en torno a una actividad, no puede ser solo por hablar.

El. esta de acuerdo con que se necesita una acción para que la asamblea pueda seguir, ya que sesiones como la de hoy (de puesta al día) están muy bien pero porque son excepcionales, no podría ser el tema principal para mantener la actividad cotidiana. Además sobre otros colectivos y luchas ve que nada le convence del todo pero tampoco quiere quedarse fuera pues es necesario luchar.

Ja. piensa que son importante mantener el espacio de reunión pero no ve que el tema local pueda tirar del carro porque ya se ha intentado varias veces y no se ha conseguido. Aún así hay cosas puntales (como una acción contra la ley mordaza en un lugar dado a una hora dada) que se pueden hacer y pueden servir. Por otro lado ve interesante hablar con la Cava con respecto al centro social que quieren montar ya sea para usarlo como lugar de reunión o para que de contenido a la asamblea.

Ab. dice que con respecto a la Cava es mejor dejar que ellos llevan la iniciativa a no ser que tengamos una propuesta muy clara sobre que queremos hacer en ese espacio, ya que la Cava tiene sus tiempos y es bueno que empiecen a rodar por su propio pie.

Ig. ve que actividad si hay, de hecho la gente esta más ocupada que nunca, por eso no ve necesario crear más tareas, la cuestión seria encontrarnos para mantener la perspectiva trasversal y mantener el tejido creado.

Sa. apunta que cambiar la periodicidad no ha servido otras veces porque ese no es el problema. Piensa que una buena manera de mantenernos al día como hoy y de tener un «hilo conductor» que mantenga la asamblea en el tiempo es acordarnos de que tenemos el periódico madrid15m. Esto dio muy bien resultado para echar a andar el grupo del aborto, porque te sirve para contactar con gente, te sirve para hacer un trabajo intelectual que no se quede en el mero panfleto, te sirve para involucrarse en el reparto con más ganas porque se ha trabajado en algo que va en ese número, etc, etc. Igual que hoy nos encontramos para ponernos al día de nuestros proyectos en la «diáspora» en otra ocasión podemos poner en común otras cosas con afán de convencernos y publicarlo como asamblea en el periódico y repartirlo.

El. tiene interés en participar en el centro social de la Cava cuando empiece a rodar, pero no para que lo mantenga la asamblea si no para ayudar a que se autogestione. También apunta que, como se vio en el proyecto de GT del aborto, una idea de ese estilo  puede movilizar mucha gente que sin pertenecer al grupo motor de la idea participa de un modo u otro.

Ju. retoma el tema de Podemos, en el cual ve tanto cosas que no le gusta como que si, pero sobretodo esta de acuerdo en la estrategia de la necesidad de ganar «ahora o nunca». Cree que en esta situación cree que el punto crucial de los movimientos social ha de ser como incluir en los programas la participación ciudadana, y para él esto es los Presupuestos Participativos, y ve que este tema falta tanto en Podemos como en Ganemos. Se debe presionar en este punto.

Ru. dice que los presupuestos participativos se han empezado hablar en algunos grupos de Ganemos, si bien es cierto que no en los plenarios. En relación a esta idea comenta que se ha hablado sobre enfocar esta participación en los presupuestos desde el punto de vista de combatir planteamientos como fue la burbuja del ladrillo, es decir, la idea no es participar en los presupuestos para decidir gastárnoslo todo en construir otro edificio de noseque, si no decidir en que se van a gastar los edificios que ya hay, en otras palabras, que se hacen con ellos, con que se dotan, como se gestionan, etc.

La asamblea termina más o menos a las 3pm

Nov 302014
 

Ganemos Madrid es una iniciativa política en la que confluyen personas, partidos políticos, movimientos sociales y colectivos que ven en las elecciones municipales una vía de lucha y trabajo para poner las instituciones al servicio de la gente y no de los intereses de minorías privilegiadas. Su objetivo es por tanto ganar las próximas elecciones municipales de mayo de 2015.

La asamblea Austrias-Letras aún no ha consensuado si apoyar esta iniciativa o no, pero compartimos con ella una idea fundamental: No tiene sentido hacer nada si no se cuenta con el apoyo de la gente.

Es por ello que, aunque la  ley electoral solo exige tener 8.000 avales para presentarse a las elecciones, Ganemos Madrid se ha autoimpuesto conseguir 30.000 firmas antes de diciembre. Si cumplido el plazo no las tienen se entenderá que no tiene sentido seguir y ahí habrá acabado todo.

Y es que aunque estamos acostumbrados a políticos corruptos que les encanta estar en el cargo y que entran y salen como Pedro por su casa, para la gente normal presentarse a unas elecciones es un follón de aquí te espero y no es plan pegarte la paliza si la gente ni siquiera esta por firmarte los avales.

Por eso esta asamblea quiere hacerse eco de que a día de hoy (30 de noviembre) Ganemos Madrid cuenta con 18.600 avales y quien apueste por este tipo de vías puede firmar en apoya.ganemosmadrid.info. Si es tu caso ¡manos a la obra!

Nota: Para hacerte una idea de lo significativo que es conseguir o no estas firmas cuando el objetivo es ganar el ayuntamiento de Madrid puedes consultar los resultados de las elecciones municipales de 2011 y verás que 30.000 es menos del 1% del censo electoral y una décima parte de lo que saco el PSOE.

Nov 302014
 

Tras 3 años en los que no han parado de surgir colectivos y vías alternativas de trabajo no es de extrañar que gran parte de la asamblea se encuentre en otra parte, simplemente no se puede estar en todo a la vez.

Por ello queremos dedicar la próxima asamblea del 21 de diciembre a las 12h en Plaza Carros a informarnos las unas a las otras de en que estamos participando y cual esta siendo nuestra experiencia.

Esta asamblea temática ha de servir para tener una idea de primera mano de las alternativas actuales y del sentir de la gente hacia ellas.

Hablaremos de Ganemos, Podemos, Mareas, la Cebada, la PAH o lo que sea por lo que estas apostando tu con tu tiempo y tu esfuerzo.

Así que, si estas participando en algún colectivo, plataforma, partido u otra estructura no dudes en venir. ¡Nos pondremos al día!

Nota: Esta asamblea fue convocada inicialmente para el 14D pero por la lluvia la aplazamos al 21D

Nov 162014
 
1.- Próximas Asambleas:
Dado que las dos próximas fechas previstas (primero y tercer domingo de diciembre) coinciden o están próximas a festivos,  se acuerda trasladar las próximas asambleas a los días siguientes:
  • domingo 30 de noviembre a las 12 00 (DOCE) en la Plaza de Santa Ana.
  • domingo 14 de diciembre a las 12 00 (DOCE) en la plaza de los Carros

2.- Cambio de horario (invierno):

Pasadas estas fechas, las asambleas volverán a celebrarse los primeros y terceros domingos de cada mes, como estaba consensuado. Pero el horario de invierno (12.00 de la mañana) se mantendrá hasta que vuelva el buen tiempo.

3.- Plataformas:
Dado que se están desarrollando plataformas tales como Podemos, Ganemos…en las que se sabe que están participando miembros de la asamblea, se propone que a la asamblea del sábado 14 acudan a informarnos aquellas compañeras que estén implicadas en cualesquiera de las mismas.
La asamblea adquirirá, así, un caracter temático.
Una compañera informa sobre Ganemos y proporciona, por si a algunas les interesa participar en la elaboración de contenidos programáticos sobre la ciudad y el medio ambiente y apoyar-avalar esta plataforma el siguiente enlace:  http://ganemosmadrid.info/

4.- Calendarios Solfónica:
Se acuerda adquirir con cargo al fondo común 100 -cien- euros de calendarios de Solfónica, que se repartirían junto al periódico Madrid 15M, y otra documentación,  en una mesa callejera el 13/14 de diciembre.

Sin más temas que tratar se levanta la asamblea.
Oct 192014
 

1- Trueque del domingo 2 de noviembre.

En la pasada asamblea se decidido dejar de tutelar el trueque. Finalmente la Cava Encendída ha aceptado quedarse con los libros, por lo cual el próximo trueque del 2 de noviembre sera el último gestionado por esta asamblea, y los libros que se traigan serán llevados a la Cava al final de la jornada.

Se ofrecen para gestionar este ultimo trueque Ir., Sa., Jv. y Ma.

2- Elecciones municipales

Ir. plantea que, como se ha visto en las últimas asambleas, según se acercan las elecciones se menciona una y otra vez el tema en clave de «tenemos que hacer algo» y/o «va a haber mucho movimiento» pero no se concreta en una propuesta real. Para evitar frustraciones y que no coma tiempo como tema recurrente pero siempre «general o etéreo» se pide entrar ya en materia, y en caso que no haya un trabajo concreto que hacer no volver a ello sin necesidad.

Ma. propone hacer un debate para aclarar y profundizar posturas sobre el tema de las elecciones. Hace alusión a cuando terceras personas le preguntan (como integrante del 15M) sobre, por ejemplo, Podemos y no tiene claro que contestar. No le interesa poder dar una respuesta en el sentido de decirle a quien pregunta que tiene que hacer o cual es la «postura» del movimiento, si no fomentar el debate y conocer mejor la diversidad de posturas de los demás, y en vez de «dárselo a la gente hecho» (lo que seria esa respuesta tipo «el movimiento piensa que…» o «lo que hay que hacer es…») fomentar que también debatan.

Jq. propone articular un dialogo con distintas formaciones politicas en torno al tema del polideportivo para que posicionen de cara a las Municipales. La idea es que el polideportivo es un tema sentido y conocido en el barrio, es una clara infradotación del distrito centro y es un punto muy concreto en el que los partidos tendrían que responder claramente o quedar retratados.

Ig. no ve recorrido a lo del polideportivo porque cree que el tema esta actualmente estancado y hasta dentro de varios meses no se sabra si sigue adelante o no.

Ma. apunta que lo del polideportivo tiene como ventaja que esta englobada en una problemática común a más barrios del centro: la gentrificación.

El. propone el tema del fin de la moratoria de los alquileres de renta antigua ya que hará cerrar muchos comercios tradicionales que hasta ahora puede que no se hayan movilizado pero que ahora se ven afectados de llego, y que además es un problema que hará que en muy poco tiempo se termine de completar la transformación del centro en una galería de franquicias y locales «modernos» que son los unicos que van a poder afrontar los nuevos alquileres.

Ig. al hilo de este modelo de barrio que atrae tanto «visitante» (gente que viene de copas, gente que viene de turista, etc, etc) cree que se puede hacer un trabajo en la dirección de conocer mejor que tipo de publico es este y como conseguir que sus actividades se integren en un modelo más autogestionado (tipo campo de la cebada). La idea es que aunque simplemente pensamos en esta «invasión» como una molestia quizá si la conociéramos mejor pudiéramos sacarle algún provecho.

Jv. hace hincapié en que no se proponga más de lo que se puede hacer. Recuerda que sin personas voluntarias no hay propuesta que valga. También dice en que aunque el tema del polideportivo es muy sentido en el barrio ya se ha movido en múltiples ocasiones y ese sentimiento no se ha materializado en personas trabajando.

Finalmente se queda que para la próxima asamblea se lleven propuestas concretas para que se pueda decidir si acometer alguna de ellas.


Esta acta se ha hecho con notas sueltas, por favor, complétala o corrigela en los comentarios.

Oct 142014
 

Este articulo fue publicado originalmente en el número 29 del periódico madrid15m

Tras la retirada de la reforma del aborto regresamos al punto de partida que fue la lanzadera de todo este follón: La posibilidad de que mujeres de 16 y 17 años aborten sin informar a sus tutores.

El gobierno volverá a plantear este punto como una reforma necesaria y menor, un pequeño matiz de sentido común. Al fin y al cabo comparado con el ya malogrado proyecto de ley parece “poca cosa”. Sin embargo nada podría ser más falso. La cuestión de fondo sigue siendo la misma: impedir que el aborto alcance su verdadero estatus como derecho fundamental. Pues sólo desde esta posición se pueden acometer todos los demás ataques.

Obligar a tener el consentimiento paterno para abortar sólo tiene sentido en esta línea. ¿Qué tipo de derecho lo es dependiendo de lo que diga papá? Uno de segunda. El gobierno es consciente de que no puede avanzar sin afianzar esta posición, y por ese motivo vuelve a ella. Esto se puede ver claramente en los comentarios vulgares que espetan sarcásticamente “¡Las menores pueden abortar sin consentimiento pero para ir de excursión necesitan una autorización!”. La persona que dice esto, aún creyéndose ingeniosa, delata torpemente cual es la batalla a ganar: rebajar el derecho a decidir sobre tu propio cuerpo a la altura de ir a una excursión. Tras esto todo lo demás irá cayendo como fichas de dominó.

No en vano el gobierno, y cualquiera que se informe mínimamente, sabe que la imagen que nos intenta vender (menores abortando “a escondidas”) es abrumadoramente minoritaria, tanto que debemos descartar que su objetivo real sea un número tan ridículo como las 151 mujeres de 16 y 17 años que abortaron en 2011 sin informar a sus tutores*.

Y en este punto debemos aclarar de una vez por todas: No hay barra libre con la ley de plazos vigente. Las menores se ven ya obligadas a informar a sus tutores salvo cuando se «alegue fundadamente que esto le provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo». Lejos de ser el «coladero» que intencionadamente nos presentan, la ley actual es una clara restricción de la Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente, donde se da plena independencia a las pacientes con 16 años cumplidos. Es decir, el aborto es la excepción respecto a las intervenciones sanitarias, sí, pero justo en sentido contrario al que dice el gobierno.

El proyecto recientemente retirado no ha de ser entendido como la apuesta personal de Gallardón ni como un intento fallido del sector más reaccionario del PP, si no como lo que es: parte de una estrategia que continúa con la restricción del derecho de las menores.

Por otra parte, la ley reconoce que la decisión es exclusiva de la mujer embarazada, así que si no queremos dejar esto en una bonita, pero vacía, declaración de intenciones, debe ser ella quien decida a quién contárselo en el momento que quiera y no por una obligación legislativa. Los padres que estén preocupados porque sus hijas aborten sin decirles nada no necesitan una ley, lo que tienen que hacer es generar un ambiente afectivo-sexual basado en el respeto y la confianza, no en el silencio y el cuestionamiento de su sexualidad.

Así, el párrafo sobre el consentimiento paterno no es una minucia, es el pilar que si se derriba dejará nuestro derecho cojo. Los recientes acontecimientos no deben eclipsar las tareas que aún están por hacer. Se sigue sin reconocer completamente el derecho inalienable de la mujer a decidir, el aborto continúa en el código penal, algunas comunidades autónomas dificultan el ejercicio del derecho mediante trabas burocráticas, en la sociedad impera el tabú y el silencio…

Ésta es la razón por la que queremos acabar este artículo igual que lo hicimos el mes pasado, pues nuestro alegato es tan válido o más que antes:

Si piensas que es la mujer quien tiene que decidir sobre su maternidad, habla con tu madre, tu padre, tu hermano, tu prima, tus amigos, en el bar, con la señora del bus, en la cola de la pescadería, cuando recojas a los niños del colegio, en la universidad, en el trabajo… Aunque parezca increíble ésta es una manera efectiva de defender el derecho a decidir dándole la importancia que tiene, y lo mejor de todo es que no tienes excusa para no hacerlo.

http://www.acaive.com/pdf/mujeres-16-y-17-anos-interrupcion-de-su-embarazo-investigacion-17-11-11.pdf

GT Aborto de AP Austrias-Letras

Oct 062014
 

Era el 31 de julio de 2011 cuando la asamblea popular del barrio de las letras consensuó realizar un trueque de libros mensual en la Plaza Santa Ana.

Desde entonces cada primer domingo de mes personas voluntarias de esta asamblea han organizado la actividad con su tiempo y su esfuerzo.

Han sido muchas horas, muchos intercambios y muchos libros acumulados.

Es hora de que el trueque se autogestiones, el punto de encuentro esta establecido y los libros a disposición de quien quiera continuar con la tarea iniciada por la asamblea.

Por ello, el próximo mes – como realmente siempre fue – el trueque depende de ti. Solo tienes que contactarlos en comunicacion.austrias@gmail.com si quieres hacerte cargo de parte, o la totalidad, de los libros que aún tenemos.

Si pasado este tiempo no recibimos ninguna petición buscaremos algún otro destino para estos libros, pero queremos recordar a nuestras vecinas y vecinos que con o sin la tradicional manta en el suelo de Plaza Santa Ana el trueque sigue, ¡solo hay que ir e intercambiar!

Oct 022014
 

Este domingo 5 de octubre a las 17.30h tenemos asamblea general en Plaza de Santa Ana.

Propuesta de orden del día:

1- Periódicos

  • El viernes 10 de octubre sale el nuevo número del periódico. Necesitaremos a una persona que lo recoja por la tarde en la librería La Malatesta (c/Jesús y María, 24) y lleve dos paquetes al quiosco que está en frente del mercado de la Cebada.
  • Organización de un reparto del periódico con los restantes paquetes.

2- Trueque

Mirar soluciones al problema del acceso a los libros.

3- Enlaces con otros colectivos (Mareas,…) y calendario de acciones y actividades de la asamblea a corto, medio y largo plazo.

 

Recordar que el orden del día no estará decidido hasta que se comience la asamblea, así que aún puedes añadir puntos dejándolos en los comentarios de esta entrada.

Sep 282014
 

Este articulo del Equipo de Mujeres de Amnistía Internacional España fue publicado originalmente en el número 29 del periódico madrid15m

Aministía Internacional, junto al movimiento de derechos humanos, compartimos la satisfacción y alegría porque el gobierno español haya retirado por fin el retrógrado anteproyecto de ley limitativo del aborto, que nunca debería haber llegado a ser un proyecto legislativo.

El anteproyecto provocó la indignación en España de la sociedad civil, de organizaciones de mujeres, de profesionales de la salud, que se opusieron ruidosamente al mismo. Se retrocedía en el acceso y disfrute del derecho a la salud, la vida y la información de las mujeres y hubiera aumentado el número de mujeres y niñas recurriendo a procedimientos inseguros, clandestinos e ilegales. Durante estos meses hemos compartido estas preocupaciones sobre la vulneración que supondría en materia de derechos humanos con otras organizaciones internacionales que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como Planned Parenthood Global, con un enfoque sobre la salud basado en el respeto de cada persona a tomar decisiones informadas, o Católicas por el derecho a decidir, o Women’s Link Worldwide, que defiende casos de violación de derechos de las mujeres ante las instituciones de justicia internacional.

Hemos llevado a los organismos internacionales estas razones para que influyeran en el gobierno. Se lanzó una “acción urgente” en 150 países que supuso que cientos de activistas enviasen cartas a las embajadas de España pidiendo la retirada del anteproyecto, y más de 130.000 personas y 176 organizaciones firmaron una carta que se entregó a la Vicepresidenta del Gobierno con esa misma exigencia.

Ahora ya no existe el anteproyecto y esta es una primera gran victoria, pero vamos a seguir denunciando que la salud y la autonomía de las mujeres en España siguen peligrando porque el gobierno aún propone exigir la autorización de madres y padres para que las adolescentes puedan acceder al aborto legal y seguro. Esto sería un retroceso contrario a las recientes recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que aconsejó a España eliminar otras barreras al aborto en la ley actual, con especial atención a las adolescentes y a las mujeres migrantes.

¿Qué ha aportado el movimiento internacional de derechos humanos al reciente debate sobre el aborto en España y qué vamos a seguir reivindicando en todo el mundo? Pues precisamente que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales, es decir, que todas las personas tenemos derecho a decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y vida reproductiva sin miedo a sufrir coacción, violencia o discriminación. Y sin embargo, como hemos visto aquí, en muchos países la libertad de tomar estas decisiones está controlada por el Estado, que utiliza el derecho penal para impedir que las personas ejerzan su autonomía.

Queremos dejar como ejemplo el caso de El Salvador, sobre el que AI acaba de presentar un Informe de denuncia y una acción mundial de movilización. Su ley prohíbe todas las formas de aborto, incluidas las causas de violación, peligro para la vida de la madre o embarazo no viable porque el feto se desarrolla fuera del útero, y la condena puede ser de hasta 50 años de cárcel. La organización salvadoreña Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto ha identificado a 129 mujeres acusadas de abortar entre 2000 y 2011, de las que 26 fueron declaradas culpables de homicidio o de homicidio agravado –la condena mayor–, aunque los propios testimonios de las mujeres e indicios médicos hacen pensar que algunas sufrieron abortos espontáneos. El propio Ministerio de Salud salvadoreño reconoce que el suicidio es la causa del 57% de las muertes de embarazadas de entre 10 y 19 años, porque las niñas y adolescentes en este país, como en el resto del mundo, tienen más probabilidades de sufrir violencia sexual.

“Somos muchas y no vamos a descansar hasta que no haya feminicidios, hasta que la despenalización del aborto no sea un sueño” – Joven activista salvadoreña.