Jun 102012
 

El pasado sábado 3 fuimos informados de la situación del colegio San Idelfonso y en consecuencia decidimos lanzar un comunicado y seguir el asunto desde cerca.

El miércoles 9 los padres se reunieron con el ayuntamiento y se les entrego un informe de patologías estructurales que se estudio y al cual se le debe dar respuesta el viernes 15.

Nuestro compañero Javier (arquitecto de profesión) no sirve de enlace y esta tomando parte activa en el análisis de este informe de patologías. Sus impresiones, muy resumidamente, es que las obras que pudiera necesitar el edificio son perfectamente realizables sin cerrarlo ni detener su uso normal.

Finalmente os paso a adjuntar el contenido de dos documentos que nos ha facilitado nuestro compañero. Continue reading »

Share
Oct 232011
 

 

Dibujos

Me aseguras que haces todo lo que un hombre puede hacer por otro. Que desde tu rostro puedo ver el mundo y que de esta tierra nacen las mejores perlas. Que no habrá mar que trague mi carne viva y que las sombras de mi lengua encontrarán las dulces ortigas que necesitan.

Me garantizas el azote de tus manos obscenas, toda la fuerza en mis dientes  y el olor de mi piel antes de muerta.

Prometes asfixiar todos los silencios que rompen tu oído y atinar con el primer dardo en el blanco. Prometes irradiar pólvora de tu boca y desaparecer entre palabras desiertas.

Tú, con la cara tapada me condenas a este macabro sosiego. Aprietas el puño y arrancas todas las preguntas que mi voz reclama. A las diez y media me pones las esposas y agarras mi cuello hasta rozar con mi boca el suelo, dos escalones detrás de ti.

Examinas mi olor, mi ropa, mi pelo, mis piernas. Me agacho, me levanto. Una habitación, luego otra, una puerta, una reja. Me nombras, me señalas, me adviertes. Te miro, te pregunto ¿por qué estoy aquí?

Bajo tu cielo implacable desfallece el decorado, el derruido paisaje sigue vivo.

Aún hoy el castigo armado, la mirada acusadora. Bajo mis pies, la ira de tus brazos y las uñas. Aún hoy el pulso firme, el latido contenido y los placeres prohibidos en tu triste escenario de payasos.

Ni un solo gusano de los que te acompaña dejará de oir el ruido de mis pasos. Ni uno solo.

Ni un solo buitre levantará el vuelo sobre mi espalda. Ni uno solo.

No me verás encogida,

ni tapada.

No verás mi despojo,

ni mi encierro.

No verás mis restos.

No lo verás.

 Dibujos: Flavia, y Texto: Belén

Share
Sep 232011
 

Comisión del “mercado” de la Asamblea popular del barrio de los Austrias.

La revitalización del Mercado de la Cebada es un asunto complejo que afecta a aspectos económicos de comerciantes y consumidores, a la convivencia de los ciudadanos en el barrio, a la ordenación urbana y al patrimonio arquitectónico, al modelo de distribución de bienes, al funcionamiento democrático en la toma de decisiones y a la capacidad de poner en práctica soluciones alternativas al modelo dominante que tiende a acaparar los canales de distribución por los grupos financieros más potentes. Por ello hay que clarificar y tomar postura frente a estos problemas actuales, y buscar una solución de futuro. Pues, si no se hiciera, lo más probable es que el mercado – si no hay quien (es) lo impida (n) – esté abocado a desaparecer tal y como lo conocemos hoy día. Esto traería consecuencias –en general negativas– que se trata de evitar.

La alternativa que se propone trata de evitar este desastre ordenando las acciones en dos bloques: acciones a corto plazo; y acciones a medio y largo plazo.

Para comprender mejor la propuesta empecemos por el final, (imaginar donde queremos llegar, para comprender los pasos intermedios).

I.- PROPUESTA A MEDIO Y LARGO PLAZO

Deseamos un mercado público revitalizado y viable económicamente, que siga cumpliendo la función de abastecimiento a las clases populares, que sea un centro de equipamientos públicos y de relación de los ciudadanos, que aproveche todas las potencialidades de su gran centralidad, y que sea un modelo alternativo al proceso de distribución de las grandes cadenas en el que el protagonismo lo tengan los comerciantes y los consumidores”

El primer paso, por lo tanto, será conocer, con una razonable profundidad, todo cuanto sea necesario para diseñar un proyecto, (“viable”, “visible” y “vendible”), que promueva las soluciones que permitan aunar a la mayor parte de los intereses en juego, para alcanzar la fuerza necesaria que impida su indeseable desaparición. En este sentido habría que abordar y estudiar los problemas desde, al menos, cuatro dimensiones o contextos:

Un estudio del contexto general que nos informe acerca de la posible convivencia, en un mismo ámbito, de la tipología de mercado y usuario tradicionales con otras “nuevas”, menos localistas, enfocadas hacia productos de consumo excepcional, usuarios foráneos o “visitantes”, (considerando críticamente los modelos de los mercados de San Miguel y, sobre todo, Chueca,  cuya exclusividad tiene las consecuencias negativas ya conocidas). Habría también que analizar la coexistencia con otros tipos de centros de gran distribución, (súper, híper…). Así como el papel social, cultural y económico que el mercado de abastos tradicional ha venido prestando a las capas de rentas medias y bajas predominantes en el barrio y al tupido tejido de establecimientos de hostelería que hay en la zona. Este trabajo debe de ser un estudio de mercado tradicional más un análisis de las experiencias más exitosas que se han desarrollado a escala europea. Habría que profundizar sobre la viabilidad de un centro comercial y de equipamientos a gran escala diseñado de acuerdo a las necesidades del barrio y de los comerciantes del mercado municipal de abastos de hoy, que potencie las alternativas y deseos de estos en un futuro inmediato, su posibilidad de reconversión e incluso su capacidad de crecer y dar cabida a nuevas actividades  alternativas a las tradicionales. Se trata de dar una alternativa popular y democrática a los modelos de concentración de las grandes cadenas de distribución ya conocidos y dominantes.

Un estudio del contexto local nos permitiría interpretar y aplicar en clave local lo anterior a partir de la características y singularidades concretas (densidad y tipología comercial, tipo y características de la población local, y de la población “visitante”……) del barrio de La Latina.

Del contexto concreto “Edificio del Mercado de la Cebada” deberá abordarse y conocerse al menos lo siguiente: estructura de la propiedad, modelo de gestión del mercado, intensidad de uso (puestos funcionales y/o vacantes), tipo de tiendas y oferta (cantidad, desequilibrio, especialización…) de productos, usos complementarios (aparcamiento) y gestión de los mismos, “grupos de presión” existentes, etc.; el edificio se habría de conocer en profundidad su situación de conservación y normativa urbanística aplicable. Todo ello complementado con el estudio de los últimos proyectos del Ayuntamiento relativos la tipología del centro comercial, a la propiedad final del mismo, (pública o privada, al modelo de gestión, (cesión, venta, concesión), a los pazos y programa de obras, y a los resultados de los diversos concursos que ya se han realizado. Se trata de estar en disposición de poder hacer un proyecto alternativo con conocimiento exhaustivo de los problemas.

Asimismo debería estudiarse cuando menos: estudio de los precedentes de diseño (concursos, propuestas….); las Normativa Urbanística de aplicación así como del  grado de protección del edificio y si careciese de ella evaluar la posibilidad de promover alguna protección total o parcial que asegurase su permanencia; el comportamiento funcional del edificio, obsolescencia y la posibilidad de modernización de sus instalaciones, así como el estado de conservación de los elementos constructivos (patologías…) y de los acabados existentes; el grado de interés  arquitectónico del edificio  en lo tocante a sus cualidades formales, espaciales, ambientales y ornamentales y la posibilidad de protección y/o recuperación de las mismas; el grado de interés urbano del edificio y sus capacidades paisajísticas (hito urbano) e identitaria (referente social) así como la posible permeabilización (accesibilidad física y visual) entre el interior y el espacio urbano circundante a fin de facilitar su uso y conocimiento de manera permanente (horarios amplios). Se trata de estudiar las alternativas de conservación parcial de lo existente y organizar fases de obras-

Debería, quizás, procederse a realizar una “encuesta” ciudadana que recogiera la opinión del ciudadano y usuario acerca del actual mercado, su identificación con el mismo, la relación incluso “afectiva” con el lugar y el edificio….

Una vez entendido lo anterior podría plantearse la posibilidad de ofrecer una propuesta donde – al menos – se tocaran los siguientes temas:

Modelo de mercado deseable y posible (carácter público, oferta comercial, gestión, propiedad…) en función del barrio y el edificio.

Conservación del edificio actual potenciando sus valores arquitectónicos y espaciales y modernizando sus prestaciones (accesibilidad, carga y descarga, almacenamiento, nuevos materiales, iluminación natural…)

Introducción en la nueva propuesta de actividades de tipo cultural, ocio etc.… complementario y compatible con el uso comercial tradicional que hagan del edificio “Mercado de la Cebada” una referencia popular del barrio e incluso una marca “cosmopolita” o vanguardista de la propia ciudad.

Estudio de la posibilidad de incluir en el edificio las actividades dotacionales (piscina, gimnasio… derribadas por el alcalde Gallardón), incorporando al entorno urbano público – si se viera la posibilidad de incluir la piscina en el actual edificio del mercado –  el actual solar del Campo de la Cebada y las calles y plazas circundantes.

La Asamblea popular del barrio de los Austrias con la colaboración del “Club de debates urbanos” se encargarían de realizar estos estudios y realizar la propuesta en un plazo máximo de seis meses. Sus resultados se debatirían ampliamente con los comerciantes y otros colectivos interesados, con el objetivo de alcanzar un consenso por métodos democráticos”

“Una vez alcanzada una propuesta consensuada, (que incluiría proyecto arquitectónico, programa de ejecución por fases, modelo de gestión, estudio económico y financiero y consideración y evaluación de todos los intereses afectados), se pasaría a negociar con las Administraciones, (Ayuntamiento, Comunidad, Ministerio de Comercio y posibilidades de subvenciones de la Unión Europea) para alcanzar el proyecto definitivo y su plan de ejecución.”

Seguramente gran parte de los temas más arriba enumerados ya han sido tratados por los interesados, por lo que sería absurdo acometerlos de nuevo desde la propia comisión que debería como primera medida investigar y recoger los esfuerzos emprendidos y frutos conseguidos por otros colectivos así como coordinar una posible propuesta – o propuestas – colectivas que, en cualquier caso debían ser “gratis et amore” asegurándose que ningún colectivo sacara especial provecho económico de la(s) misma(s).

II.- PROPUESTA A CORTO PLAZO

En cualquier caso debería diseñarse una campaña de “INFORMACIÓN” con un calendario a corto plazo tendente a paralizar o retardar la propuesta municipal mediante asambleas informativas, cartelería, (convendrá considerar si la encuesta anteriormente sugerida podría ser un buen instrumento a fin de informar a la gente del problema, conseguir que lo asumieran) y – no menos importante – darnos a conocer como colectivo “ciudadano” al vecindario.

Así mismo, de forma inmediata se deberían poner en marcha nuevas actividades en el mercado: guardería, biblioteca y exposición permanente de la documentación existente, centros de arte, apertura dominical para aprovechar el tirón del Rastro, actividades culturales y recreativas, concursos de cocina y competencias gastronómicas de los restauradores de la zona, venta directa ocasional de los productores, mercados artesanos, colaboración ciudadana en obras de mantenimiento y mejora, clases de manualidades, etc.

Para emprender estas acciones inmediatas se propone crear la “Coordinadora de afectados por la operación Mercado de la Cebada” que aglutine a: Cooperativa de comerciantes del mercado, asamblea popular del barrio de los Austrias, asociación La muralla de hosteleros de la zona, colectivo Campo de la Cebada y Grupo de mercados; así como de otros colectivos que se sumen a la iniciativa.”

Madrid Septiembre de 20011

Comisión del “mercado” de la Asamblea popular del barrio de los Austrias

PD:

Según últimas noticias el próximo lunes 19 de septiembre sale publicado en el Boletín del Ayuntamiento lo contemplado para la reconversión del mercado. A partir de ahí se producirá un período de información pública para presentar alegaciones. Hay cinco grupos tipo Mercadona interesados en el tema y las asociaciones de vecinos y partidos políticos con representación municipal ya tienen, desde hace tiempo, la información (¿no la tenían en el mercado?) y la semana que viene me harán llegar un CD con toda la información.

Convendría poner en marcha las alegaciones junto a título individual (“lluvia” de alegaciones) como a título colectivo (asociaciones, entidades…).

El Club de Debates Urbanos al podría elaborar una alegación seria y fundamentada.

¡Ya me diréis! ¡Hay que ponerse en marcha!

 

 

Share
Ago 182011
 

El pasado sábado día 6 de agosto la Asamblea del barrio de los Austrias aprobó por consenso el apoyo a la Marcha Laica “De mis impuestos, al Papa cero”. La Marcha Laica se celebró el pasado día 17 de agosto y una representación de la Asamblea participó en el evento.

La manifestación se desarrolló con normalidad hasta llegar a Puerta del Sol donde nos sorprendió la negligente actuación policial que:

  • No garantizó el recorrido de la Marcha, aprobado por la Delegación del Gobierno, vulnerando de esta manera el derecho de los manifestantes y provocando que éstos se dispersaran.
  • No estableció el cordón de seguridad policial necesario entre manifestantes y la “espontánea” concentración de peregrinos, provocando tensiones innecesarias.
  • No solo no evitó tensiones, sino que generó un clima de enfrentamiento al cargar contra la Marcha en el momento en el que ésta se disolvía y el comunicado ya se había leído.

En este escenario, nuestras compañeras, Flavia y Belén (vecinas del barrio de los Austrias), con la pancarta recogida y abandonando el lugar por la calle del Carmen, fueron empujadas y finalmente detenidas.

Belén y Flavia forman parte de un grupo de 8 personas detenidas, de las cuales 4 son periodistas. Todas ellas pasarán al menos 40 horas detenidas y saldrán de comisaría con diferentes cargos.

Entendemos que no se cometió ningún desorden ni ilegalidad por parte de las compañeras.

DENUNCIAMOS

  • La actuación negligente e injustificada de la policía.
  • La criminalización de las manifestantes a la hora de resolver el conflicto creado por esta negligencia.

EXIGIMOS

  • El sobreseimiento de las detenidas.
  • Que se depuren responsabilidades; entendemos que se han vulnerado derechos básicos como el de manifestación y libertad de información y que se ha atentado, además, contra la integridad física de las manifestantes y la libertad de las detenidas de manera injustificada.

 POR TODO ELLO EXIGIMOS LAS RESPONSABILIDADES OPORTUNAS, POLÍTICAS Y PENALES, TANTO A LOS MANDOS POLICIALES COMO A LA DELEGACION DE GOBIERNO

ASAMBLEA DEL BARRIO DE LOS AUSTRIAS

Agresión compañeras de Austrias                   Detención compañeras de Austrias

Share
Jul 302011
 

La Asamblea de Austrias rechaza tanto los procesos de privatización, realizados, iniciados y planificados, así como todos los recortes emprendidos en los servicios sociales (educación, sanidad y cultura), ya que suponen una merma de los servicios públicos y una precarización de los derechos laborales. Por ello, realiza los siguientes pronunciamientos:

1. Llamamiento a parar todos los procesos de privatización en marcha.

2. Llamamiento a parar todos los recortes en los servicios sociales.

3. Llamamiento a la Huelga General. Dicha movilización queda argumentada con los siguientes 4 puntos:

Consideramos objetivo principal y prioritario de este movimiento, aclamado como 15M, el reparto más justo de la Riqueza y del Trabajo en todas sus vertientes (incluido el trabajo doméstico), por ser un valor esencial del nuevo mundo  que  necesitamos  y  hemos  comenzado  a  construir,  con  el  fin  de erradicar la desigualdad, la injusticia, la explotación de las personas y la destrucción del planeta. Esto es, la economía debe de estar al servicio de las personas, y no las personas al servicio de los mercados.

Partiendo de estas consideraciones y premisas, establecemos los siguientes cuatro puntos básicos como exigencias irrenunciables y bandera fundamental del movimiento:

1. Optamos por construir un nuevo marco de relaciones laborales consensuado democráticamente por la población. Entre tanto, exigimos la derogación de los aspectos de la última reforma laboral, de las pensiones y de la negociación colectiva que signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones.

2. Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral hasta cumplir con todas las necesidades de empleo de la población como medida efectiva de redistribución de la riqueza y de todos los trabajos; así como el cumplimiento de los derechos laborales en su integridad.

3. Aumento del salario mínimo, estableciéndose una equiparación a nivel europeo (UE 15) y una correspondencia real con las condiciones de vida (precio  de  vivienda,   alimentos,  transporte,   etc.),  mejorando   su  capacidad adquisitiva. Regulación de salarios máximos y rentas no salariales.

4. Creación de un Plan de inversión pública con el objetivo de generar empleo y dar satisfacción a las necesidades sociales.

Consensuado en por Asamblea Austrias el 30/07/11

Share