Sep 112012
 

Vídeos:  http://bambuser.com/v/2896389 y http://bambuser.com/v/2896426

Publicado originalmente en periódico madrid15m #6 en relación al evento Toma La Verbena:

Son las diez de la mañana y comienzan los últimos preparativos de la fiesta Palomera. Después de tres semanas ensayando las canciones, los bailes, haciendo talleres de instrumentos y organizando todo lo necesario para un estupendo día, por fin: ¡llega el
sábado día 15!

Decoramos el Campo de la Cebada y dejamos todo preparado para comenzar la fiesta a las 20:00 horas. Todo el barrio está invitado a
participar. Nuestras vecinas empiezan a asomarse a la puerta del campo, movidas por la charanga palomera, que canta chotis indignados. La tarde-noche está llena de actividades: el Pimpampum de Fito resulta todo un éxito. Todas quieren lanzar pelotas a Esperanza Aguirre, Rajoy, Rato, Merkel y Rubalcaba. Si consigues tirar a dos políticos, ganas una cerveza.

Sobre las 21:00 horas continuamos con «Toma la baldosa», unas 15 parejas de baile, que participan en un concurso de chotis —con
jurado popular incluido—. Recuperamos fuerzas cantando los chotis indignados: «Espe, es la chula que castiga…», «Por la calle de Alcalá gritan muerte al capital…», son algunas de las frases que se escuchan. Fito continúa la noche con un monólogo, divertido e irónico, que cuenta la historia universal y la evolución hasta nuestros días. No deja indiferente a nadie. Ya son las 22:00 horas cuando Mario hace su número de clown y nos sorprende a todas con su habilidad.

Y por fin, el Karaoke indignado. Nuestras compas de Lavapiés nos ayudan a entonar las letras cargadas de ingenio e indignación. Todo
ello acompañado de limonada, cervezas y pinchos elaborados por la asamblea en un ambiente festivo y divertido en el que todo el barrio participa, sin olvidar nuestro puesto de chapas y camisetas para la caja de resistencia de las detenidas del barrio.

Una fiesta alternativa a las fiestas de la Paloma en el barrio de la Latina que resultó todo un éxito y que finalizó a las doce de la noche
aproximadamente.

Gracias a todas y todos los que participaron y disfrutaron de la fiesta.

Share
Jul 252012
 

La presión social y la lucha particular de David consigue escalar toda la cadena de mando de la Kuxta hasta paralizar su desahucio. ¡Si se puede!

Os dejamos con el testimonio directo de nuestro compañero David:

Con un poco de retraso, por temas técnicos, os comunico que por TERCERA vez hemos, entre tod@s, conseguido parar mi desahucio.

Esta vez con una carga algo mayor de surealismo, si cabe. El lanzamiento estaba previsto para el viernes 20 de julio a las 9´00 h.

La mañana del miércoles y, gracias a Jose, un buen tío, un compañero de la Asamblea de Austrias, tengo un encuentro, muy agradable, con Sabino Cuadra, un diputado de Amaiur al que le entrego un escrito solicitando, lo que llevo solicitando desde el primer intento de desahucio: un aplazamiento hasta el 1 de septiembre, hasta que pueda «reorganizar» mi vida familiar y laboral en un nuevo espacio. Minutos después entrego otra copia del mismo escrito al director de Kutxa en Madrid.

Durante todo el miércoles y jueves, Sabino estuvo contactando conmigo frecuentemente para ir informandome de los pasos que estaba pudiendo dar y a su vez, transmitirme cierta tranquilidad. El jueves, día previo al desahucio, a las 14´00 h., hora de cierre en el juzgado, no había ninguna notificación que paralizara el acto y según me informaron, la comisión encargada del lanzamiento, estaba preparada.

Fue por la tarde-noche, en la manifestación, cuando me suena el teléfono y me comunican 2 diputados de Amaiur que han contactado con Josu Ruiz, Vicepresidente de KUTXA, y éste a su vez con el Presidente en Euskadi, quien ha dado la orden de que se cumpla mi solicitud. Por tanto, podemos una vez más gritar… ¡¡SÍÍÍ SE PUEEEDE!!.

Entiendo no es un caso de «enchufismo» (no los conocía de nada) sino de 2 personas que, al menos por un día, han recordado que su cargo está diseñado para dar servicio al pueblo, al pueblo obrero, al ciudadano más débil… y así lo sentí.

Mañana miércoles firmo el alquiler de un local que me permitirá desarrollar una nueva vida personal y profesional, que me solucionará el problema de vivienda y laboral, por lo que, si todo sigue su curso, ésta ha sido la última etapa que a la «pelea» por mi casa le quedaba por pasar.

Gracias, Gracias y mil Gracias a tod@s l@s que habeis hecho de mi lucha vuestra lucha. Habéis compartido conmigo uno de los capítulos más importantes en mi vida y ya sois parte de la nueva historia que se empieza a escribir en este «nuevo mundo».

Hasta siempre!!!

Share
Jul 012012
 

Publicado originalmente en Toma la tele en relación al evento Cómete el periodismo

[]

[]

[]

[]

[]

[]


Publicado originalmente en periódico madrid15m #5 en relación al evento Cómete el periodismo:

El pasado 17 de junio tuvo lugar una jornada de reflexión , conocimiento y crítica sobre los medios de comunicación y el papel del periodismo, en el Colegio Público La Paloma, del barrio de la Latina: Cómete el periodismo.

El debate fue más allá de las reflexiones catastrofistas sobre el rumbo de la prensa y también transgredió las fronteras de los círculos de profesionales de la información. Fue un encuentro entre la ciudadanía y periodistas críticos, para dilucidar qué intereses empresariales rigen la agenda informativa, cómo se cocinan las noticias en cada medio y cuales medios alternativos consultar para obtener una visión menos sesgada de la realidad.

Además, se llevó a cabo en un colegio de educación primaria y en domingo: una demostración de la importancia de debatir temas que afectan de forma transversal a la sociedad en en lugares publicos.

La jornada no hubiese sido posible sin la colaboración de la asamblea popular del barrio de Austrias, que asumió gran parte del trabajo para auto financiar el evento (¡y se consiguio!). Además, la cocción a fuego lento de Cómete el periodismo, surgió tras el éxito de la jornada Cómete la cultura, organizada por la misma asamblea en marzo, sobre cultura libre y copyleft.

La inquietud y curiosidad generada al hablar de cultura, llevó a plantear un análisis riguroso del ejercicio del periodismo. Tras la experiencia, permanece un compromiso del grupo de continuar con el formato «cómete» y trasladarlo a otros ámbitos de reflexión.

La constatación de que la prensa al uso informa de una manera parcial y sesgada es inegable: bien lo saben las asambleas del 15M. La composición accionarial de las empresas mediáticas, la situación —cada vez más— precaria de los profesionales de la prensa y los ERE generalizados en prácticamente todos los grupos mediáticos no contribuyen al buen periodismo.

De ello se dio cuenta, gracias a la participación los peiodiastas Rafael Reig, Javier Gallego, «Crudo», conductor del programa Carne Cruda de RNE3; Birginia P. Alonso, subdirectora del diario gratuito —y publicado bajo licencia co- pyleft— 20 Minutos; Juan Luís Sanchez, subdirector de eldiario.es; y Fernando Olmeda, ex editor de informativos en Telecinco y Telemadrid.

Por la tarde, el turno fue para las plataformas alternativas de información: Toma la Tele, la televisión indignada, este mismo periódico Madrid 15M, la plataforma internacional de blogs Global Voices, la línea periodística de ATTAC y la revista Mongolia contaron cómo es posible hacer periodismo fuera de los grandes medios tradicionales.

Sin duda, una experiencia muy enriquecedora en la que se demostró el potencial de aprender de procesos colectivo, participativos y plurales.

Más información y todos los vídeos de la jornada en cometeelperiodismo.blogspot.com.es

Share
Jun 122012
 

El pasado 11 de junio realizamos una jornada sobre la criminalización de los movimientos sociales, de la cual puedes ver algunos extractos aquí.

La experiencia fue muy buena y los compas de Red Juridica nos han dedicado un articulo en relación al tema tratado.

Podéis ver el articulo original aquí, pero os pegamos mas adelante para mayor comodidad:

Continue reading »

Share
May 232012
 

Publicado originalmente en Asamblea antirepresiva Madrid:

Belén fue detenida en la manifestación “De mis impuestos, al papa cero” que denunciaba la financiación publica de un evento privado. Actualmente ella, y otra compañera del barrio de los Austrias, están a la espera de juicio.

Vídeo de la detención:

Abr 012012
 

Publicado originalmente en periódico madrid15m #2 en relación al evento Comete la Cultura:

La periodista Lidia Ucher el día 18 mandaba este tuit: «El #cómetelacultura de hoy ha sido uno de los primeros encuentros ESPECIALES de 2012, de esos que algo te cambian. Y porque estábamos TODOS!». Quizás la amistad, las compañías, el lugar… amplifique su percepción.

Para @AsambleaAustrias era un reto, un marco para conocer, debatir y reflexionar. Pretendíamos que el debate de lo procomún, la cultura libre, la colaborativa saliera de los centros culturales institucionales y se trasladara a los barrios, en este caso al nuestro.

Somos conscientes de que la cultura en todas sus dimensiones: social, económica, simbólica y ambiental están en continuo cambio, queríamos conocer y debatir sobre ello con ejemplos prácticos y realidades concretas, la mayoría silenciadas por los grandes medios de comunicación.

Primeras palabras para contar los objetivos del encuentro y exposición de vídeos explicativos del tema central: el procomún. Tras ello
intervenciones de la escritora Silvia Nanclares, Bookcamping, Pablo Soto (programador 2P2) y Marta G. Franco, de Diagonal, en la sesión de mañana. Al mediodía experiencia práctica. Partiendo del arroz, que es de todos, Aladge contó su receta guineana; Loreto Mapaso, una veterana vecina, su manera de cocinarlo; al igual que @andybotante, el representante culinario de la asamblea.

Tras ello se pusieron a elaborar un arroz común bautizado como “Arroz de los Austrias” que consiguió unanimidad de aplausos y el reconocimiento como primer arroz de la historia con licencia Creative Commons.

En la sesión de tarde, Agora Radio, Colectivo Zuloark, Campo de Cebada, Mapi (gestora cultural), Sundayers (grupo musical que
edita con licencias abiertas), Stéphane M. Grueso (director de cine), Traficantes de Sueños, Patricia Horrillo (15M CC), Hactivistas, y Bernardo Gutiérrez, que desde Brasil contó experiencias en Latinoamérica. Un trueque real y otro digital, con más de quinientas ediciones libres a disposición de todo el mundo, completaron la jornada.

Intervenciones de diez minutos para dar paso a preguntas y reflexiones de los asistentes. Hubo de todo, desde defensores del copyright tradicional hasta apasionados abogados de licencias libres con fines lucrativos.

Un encuentro muy positivo y una demanda casi unánime de hacer otro con más tiempo y visibilidad en la calle.

Share