Jul 062014
 

1- Convocatorias:fechas y horarios de las asambleas
Se acuerda celebrarlas los primeros -Plaza de Santa Ana- y terceros -Plaza de Carros- DOMINGOS de cada mes a las 19:00 horas en horario de verano.

2- Evaluación Referendum Real Ya.
2.1 – Aspectos positivos:

  • Ha servido de ensayo organizativo (mesas itinerantes, voto informático…).
  • Ha servido, asimismo, para concienciar y sensibilizar a parte de la ciudadanía.

2.2- Aspectos negativos:

  • Escaso tiempo para debatirlo y organizarlo.
  • Lenguaje (sufragio, constituyente…) poco comprensible para no pocos votantes.
  • Uso no inclusivo de la informática.
  • Evaluación triunfalista de los resultados (los noes no votaron).
  • Desinformación sobre el destino y utilización final de las firmas.

3- Próximas Consultas.
En otoño se prevén dos nuevas consultas: una sobre la privatización de Bankia y otra sobre un proceso constituyente.La asamblea acuerda un disenso sobre las mismas por la no aclaración previa de los motivos siguientes:

  • ¿porqué ahora,con-aparentemente-tanta precipitación?.
  • ¿qué uso se va a hacer de las firmas?.
  • ¿porqué una consulta y no otro tipo de acciones más participativas?.
  • ¿a qué estrategia social e ideológica obedecen las consultas?.
  • ¿cómo se prevé el proceso de participación y difusión suficiente de las temáticas y la justificación convincente de la oportunidad de las consultas?.

Se acuerda remitir estas cuestiones a los promotores de las consultas y otras asambleas recordando,de paso,la similitud de las mismas con lo críticamente ya expuesto en el documento»el participante pasivo»elaborado y asumido en su día por la asamblea.
Se acuerda,asimismo,no ofrecerse ni apuntarse mecánicamente a consultas y acciones de partidos políticos y asociaciones,si bien y analizadas estas podrá Prestarse la ayuda que se considere conveniente.

4- Paloma indignada y Piscinazo.
Hay reservadas fechas en el Campo para el 15 de julio y 7 de septiembre respectivamente. Se opina que de ser posible se celebren ambas y se convoca a tal efecto una reunión de trabajo el miércoles 16 de julio a las 19 00 horas en el Campo.

4- Aborto.
El grupo de trabajo sobre el aborto ha diseñado unas entradas que se colgaran para que cada cual las imprima y difunda para publicitar el film «El tren de la libertad» que sobre el tema a producido un grupo de mujeres.

5- Varios.
Préstamos: Vivienda Centro solicita un préstamo para la celebración el próximo viernes del «Viviendazo» de 500 € a devolver. Las organizadoras del documental «El tren de la libertad» han tenido cuantiosas pérdidas económicas y se plantea destinar 300€ a fondo perdido para contribuir a paliarlas. Con cargo a la caja de la asamblea se acuerda librar ambas partidas.

Share
Jul 022014
 

Próxima reunión: Miércoles 9 de julio a las 18:30 en Plaza Carros

Este es un pequeño resumen de las reuniones del 25 de junio y 2 de julio, no una acta propiamente dicha, por ello si echas en falta algún detalle, por favor, déjalo en los comentarios.

En la primera reunión (cuya acta se puede ver aquí) se apuntaron unas tareas que han ido dando los siguientes resultados.

E. ha localizado el contacto de una de las personas que facilitaba el aborto en el extranjero durante el franquismo y esta pendiente de poder hablar con ella.

S. ha encontrado una ILP Europea que fue lanzada por grupos conservadores en contra del aborto. Dicha ILP se llama «Uno de nosotros» y fue finalmente rechazada por la comisión europea. Los argumentos usado para el rechazo no parecen ser de mucha ayuda a la hora de pensar una ILP para luchar a favor del aborto, ya que el principal de ellos es que «no se meten» en legislaciones nacionales. Aún así hay dos puntos interesantes a nuestro favor: 1- el texto da por sentado que el acceso al aborto sin riesgo es esencial para salvar vidas (por lo tanto no habría que volver a argumentarlo), y 2- en la nota 40 del pdf se citan unas resoluciones del parlamento europeo donde, entre otras cosas, se apoyaba el aborto seguro. Hay que estudiar dichas resoluciones a ver si hay algo a lo agarrarse [1].

I. esta ejerciendo de enlace con el nodo Berlin de Red Federica Montseny y entre otras cosas nos ha informado que su idea es presentar la red en julio pero aún están tratando el tema legal para cerciorarse que la legislación alemana no pueda interpretar esto como «incitación al aborto».

En cuanto a estadísticas, materiales, y noticias se han ido incluyendo en este pad http://piratepad.net/952alu1yzu para que nos sirva de documentación. También existe este pad http://piratepad.net/jYeAZzh9Ai para recopilar material audiovisual para campañas en la red o para hacer alguna proyección en la cebada.

Paralelamente se ha desarrollado el material para ayudar a la difusión del documental «El tren de la libertad».

[1] Resoluciones europeas: 2012/2002(INI) – 23/10/2012, 2012/2222(INI) – 12/03/2013, 2013/2057(INL) – 11/12/2013

Share
Jun 042014
 

Próxima reunión: lunes 16 de junio a las 7pm en Plaza Carros
Tareas a realizar para la próxima reunión:

  • Contactar con personas pertenecientes a las antiguas redes que facilitaban el aborto en el extranjero, para plantear la posibilidad de organizar una charla publica con ellas donde se trate este tema
  • Estudiar la posibilidad de lanzar una ILP europea sobre el derecho al aborto
  • Recopilar datos sobre el aborto, tanto de España, como sobre la situación en otros países.
  • Recopilar videos (en esta pad piratepad.net/jYeAZzh9Ai), documentales, películas donde se muestren alguno de estos temas:
    • El aborto en clandestinidad
    • La defensa del aborto tanto en España como en otros países que actualmente tiene leyes más avanzadas
    • Vinculación entre el derecho al aborto y otros indicadores sociales y democráticos
    • Etc

    con la intención de montar una sesión (o clico de sesiónes) en la cebada (o lugar similar) sobre el aborto.

Para coordinar estas tareas hasta la proxima reunión usaremos este pad: piratepad.net/952alu1yzu


Estas tareas surgen de las ideas expresadas en la reunión que tuvo lugar del día 4 de junio de 19h a 20.30h en Plaza Carros. En ella participaron 4 personas y a continuación listamos brevemente las ideas tratadas:

– La reforma busca cambiar la moral imperante, cambiar el “contexto de las cosas”. No importa si hay más o menos abortos, lo que importa es usar el aborto para producir unas dinámicas emocionales que desemboquen en una moral y un modelo social que juagaran a favor del gobierno. Dicho de otro modo, es parte de un plan a largo plazo para crear sus votantes del futuro de la siguiente manera: una persona que se considere en contra de los recortes de derechos pero que finalmente no actué en consecuencia (no se movilice) cuanto más se la robe mayor será el conflicto emocional que tendrá ente sus creencias y sus actos; una vez descartada la opción de cambiar sus actos (abandonar la pasividad) la única solución que tendrá es cambiar o “moderar” sus creencias, y finalmente esta persona que en el bar se quejaba de todo y se oponía al abuso del gobierno termina 10 o 20 años después justificando la “regulación/moderación/modelización/limitación” de los derechos o como mínimo diciendo que no se podía hacer nada y es una tontería movilizarse.

Por ello nuestra contraofensiva también debe incidir en las dinámicas emocionales, no solo en el razonamiento. Argumentar a favor del aborto puede colocar la cuestión en el punto de que debe ser demostrada o justificada, eso sería retrasar posiciones cuando lo que debemos hacer es afianzar el punto ya alcanzado: el aborto es un derecho, ya está demostrado, es obvio, se ha conseguido y es una idea descabellada ir para atrás ahora.

La idea ha de ser tan impensable, tan “antigua”, tan avergonzante como volver a plantear la esclavitud, de modo que la opción de cambiar o moderar tus creencias para justificar el no haberte movilizado desaparezca como opción porque te situaría totalmente fuera de tu tiempo o normalidad.

– El tema del aborto, como toda la sexualidad femenina es un tabú dentro de la sociedad. La lucha contra la reforma de la ley del aborto debe contemplar este hecho, naturalizándolo. Es una tarea muy difícil pero necesaria.

– La reforma de la ley del aborto se encuadra dentro de la postura patriarcal por la cual las mujeres no tenemos capacidad de decisión, se nos infatiliza y seguimos siendo menores de edad. En cambio, un juez (o jueza), un médico que no nos conoce tiene capacidad de decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida. La decisión de abortar es una decisión difícil, pero ha de ser la mujer quién la tome. Es una decisión «parecida» a la de aplicarle la eutanasia un familiar. Las mujeres tenemos la capacidad para tomar la decisión de abortar o no hacerlo.

– La reforma del aborto forma parte de la hipocresía del gobierno, ya que dependiendo de la clase social se tendrán más facilidades para abortar. Esta hipocresía se muestra en la reducción de la educación sexual, la no facilitación de anticonceptivos y la dificultad para obtener la píldora del día después.

– Mucha gente piensa que o no le va a tocar a ella, o en ese caso, podrá encontrar una solución, bien consultando a su médico, o porque conoce a alguien que conoce a alguien que podría ayudarle. Se busca una solución individual a un problema colectivo.

– Esta ley no era una demanda social. La mayor parte de la sociedad no pedía reformar la ley, sólo los sectores más conservadores y cercanos a la Iglesia.

– No hay que olvidar que la reforma de la ley del aborto era una promesa electoral y que además venía en el programa, así que las personas que votaron al PP no pueden decir que «no lo sabían».

Ideas para realizar, que dan lugar a las tareas antes citadas:

– Visibilizar las redes franquistas. Es una buena idea porque eran situaciones muy crudas, con las que podemos tratar el tema desde los hechos materiales, sin tener que entrar en posiciones «opinables» y poniendo en primer plano los hechos incuestionables. El problema es que la situación actual no es exactamente la misma. Por otra parte, es una forma de hacer memoria histórica de la situación de la mujer en nuestro país y de reconocer el trabajo, los esfuerzos y lo mal que lo pasaron las mujeres de la época, nuestras madres, tías y abuelas.

Además, hay que visibilizar los tipos de redes: las de las mujeres ricas, que abortaban en clínicas privadas, las de las mujeres en una situación económica media, que abortaban en el extranjero (por ejemplo) y las de las mujeres que no tenían recursos y que vivían situaciones de mucho riesgo para su salud. Esto visibiliza la hipocresía de esta ley.

– Buscar películas que traten este tema, con vistas a hacer algún cine-debate en Campo de Cebada o en algún sitio amigo.

Queda pendiente de hablar: Coordinarse con los grupos de salud para que al igual que la universalidad de la sanidad se está tratando en el terreno práctico y local mediante grupos de acompañamiento encontrar una manera de hacer algo similar en el caso del aborto.

Share
May 242014
 

Por el momento éste es el acta provisional. Se puede retocar durante los próximos días en el siguiente enlace: https://n-1.cc/pages/view/1939068/acta-asamblea-austrias-letras-24-de-mayo-de-2014

Hora de comienzo: 18h
Hora de fin: 19.50h
Asistentes: 10

0. Orden del día
1. Lectura del orden del día y del consenso 4 de la anterior asamblea.
2. Interbarrios centro
3. Periódicos, mesas y trueque
4. Jornadas Abiertas 15M
5. Calendario de acciones, incluye sanidad y canalejas
6. Vivienda centro

1. Se lee el orden del día propuesto y el consenso 4 de la anterior asamblea.
2. Interbarrios centro

Añadiendo a lo que se dijo en la asamblea anterior, se incluye:

Se comenta que el comunicado respecto de la actuación de la RSP del 22M es flojo, pero que no se ha tratado en la asamblea porque no nos hemos reunido. No nos adherimos.

Las personas que se encargan del correo de la asamblea se encargarán de hacer la convocatoria.

3. Periódicos, mesas y trueque

Se habla de que no se han puesto las últimas mesas informativas y no se realizó el último trueque. También se comentan las incidencias con el periódico, de cara a nuestra organización.

Se presentan personas voluntarias para los trueques del 1 de junio y 3 de julio.

Se cancelan las mesas informativas y se decide que se montarán dentro de una campaña o algo concreto y no en general, pues no hay fuerzas para ello.

4. Jornadas Abiertas 15M

Se hace una ronda de valoración de las jornadas realizadas en el Campo de Cebada los días 17 y 18 de mayo.

Se valoran positivamente estas jornadas. Algunas personas inciden en el hecho de que no era gente «no simpatizante», pero ese tampoco es el objetivo. También se habla de por qué no nos enteramos a partir de las personas cercanas a la asamblea que también participan en el Campo de Cebada y de la posibilidad de haber puesto una mesa informativa de la asamblea.

5. Calendario de acciones, incluye sanidad y canalejas

Se propone hacer un calendario de acciones concretas al hilo de lo que se comentó en la asamblea anterior. Se crean dos grupos de trabajo:

– Grupo de trabajo sobre el aborto, para frenar o paliar los efectos de la reforma de la ley del aborto. Primera reunión el día 4 de junio a las 19h en Plaza Carros. Una de las ideas es investigar cómo eran las redes de aborto en el extranjero

– Grupo de trabajo sobre gentrificación en el barrio, siguiendo el trabajo que hace el grupo contra el proyecto Canalejas, que actualmente está en «stand by». No se ha concretado ninguna fecha de reunión por el momento. Entre los subtemas están: la privatización del espacio público, los proyectos de Canalejas y Plaza de España, y el del Mercado de la Cebada.

6. Vivienda centro

Vienen cuatro nuevas personas de la Obra Social Cava Encendida. Comentan que les hacen falta menaje de hogar.

Se comenta que el local que hay en la parte de abajo se podría utilizar para Vivienda Centro y AP Austrias – Letras. Desde la asamblea proponemos el jueves 29 de mayo a las 19h en el local una reunión con Vivienda Centro. Falta aprobación por su parte.
Se informa de que mañana se hará limpieza del local, a las 12h.

Share
Abr 262014
 

Acta Asamblea Austrias-Letras
26 de abril de 2014

Espacio: Plaza de los Carros
Asistentes: 7 vecinas
Hora de inicio: 18 h.
Turnos: Ir.
Acta: No.

Orden del día:

1.- Botes y periódico
2.- Transparencia 15Hack
3.- Asamblea InterBarrios Centro
4.- Mayo Global, convocatorias de manifestaciones y debate sobre postura de la Asamblea Austrias-Letras.
5.- Varios:
– Red Europea de apoyo a las mujeres contra la Ley del Aborto.
– Asamblea preparatoria actividades Mayo Global en Campo Cebada.
– Liberación bloque para 5 familias “La Leona”.

Consensos:
Consenso 1: la próxima asamblea InterBarrios Centro es el 31 de mayo a las 12 h y por la rotación establecida, toca celebrarla en nuestro Barrio. La realizaremos en la plaza de los Carros.
Consenso 2: tratar el tema de las competencias de la Comisión Europea en las 2 mesas informativas del mes de mayo.
Consenso 3: llevar el tema de crear una terraza por nosotras para reivindicar la falta de espacio público a la Asamblea InterBarrios Centro del 31 de mayo. Propondremos realizar la acción en la asamblea InterBarrios Centro del mes de junio.
Consenso 4: protocolo de actuación en las asambleas cuando haya información que aportar sobre convocatorias:    1.- No se contará en la asamblea, sino que se enviará a Comunicación para que lo difundan entre la lista de distribución de la Asamblea. 2.- El único caso en el que sí se comunicará la información sobre acciones en la asamblea será cuando se pretenda trabajar sobre una propuesta concreta para llevarla a cabo como Asamblea. 3.- Leeremos este consenso al comienzo de las dos próximas asambleas de modo que todo el mundo conozca la dinámica de funcionamiento que hemos acordado.
Consenso 5: llevar el consenso 4 como propuesta de funcionamiento y operatividad a la asamblea InterBarrios Centro del 31 de mayo. Comentar también que la idea que tenemos de la Plenaria InterBarrial es que ésta sea un espacio en el que podamos trabajar conjuntamente sobre alternativas concretas, dándole prioridad a las que ya están en marcha, como la que consensumamos realizar entre todos los barrios para reivindicar los espacios comunitarios


1.- Botes y periódico
Tenemos un bote de 1810,68€, a falta de que sumemos la cantidad que aporta la zona Letras del bote del periódico. Se traerá en la próxima asamblea.
El próximo número del periódico sale el 9 de mayo por la tarde. Irá una compañera a recogerlos e intentará dejar un paquete en el quiosco de la plaza de los Carros. Los periódicos se pagan con ese bote.

2.- Transparencia 15Hack
Se han enviado a 15Hack las preguntas que elaboramos con el fin de que colgasen la información en el blog de modo que todo el mundo que quisiera tuviera acceso a ella. La respuesta ha sido positiva por parte de 15Hack, por lo que próximamente colgarán la información en el blog.
Ésta era la condición sine qua non que establecíamos como Asamblea para apoyar económicamente durante un año el mantenimiento de los servidores pero lo ha hecho la Asamblea de Lavapiés. Nos planteamos la posibilidad de pagarle una parte de los 600 € a la A. P. De Lavapiés pero por el momento no consensuamos nada.

3.- Asamblea InterBarrios Centro
La asamblea se ha celebrado esta mañana en territorio de la A. P. de Chueca y han asistido dos compañeras de la Asamblea que aportan a la Asamblea un resumen de lo tratado.
– 22M: se va a hacer un comunicado para dejar constancia de la instrumentalización que hizo IU de las personas que participaron en la preparación de las Marchas del 22M.
– La próxima asamblea InterBarrios Centro es el 31 de mayo a las 12 h y por la rotación establecida, toca celebrarla en nuestro Barrio. Consensuamos realizarla en la plaza de los Carros. (Consenso 1).
– Concentración en las oficinas del INEM (SEPE), se va a realizar el 30 de abril a nivel estatal y bajo el lema “Trabajo Digno o Renta Básica para tod@s”. Más información en: http://marchasdeladignidadmadrid.wordpress.com/
– Ininiativa Ciudadana Europea por el Derecho al Agua, a pesar de que se recogieron muchas más firmas de las necesarias, la Comunidad Europea no ha tenido en cuenta la voz de los pueblos. Por ello, se va a hacer un escrito de protesta por esta falta de respeto y de respuesta.
– PhotoBasura 2014, se ha propuesto retomar la acción que se planificó para el año pasado y que no salió por falta de tiempo. Se tratará en la próxima asamblea InterBarrios Centro.
– Mayo Global:

  • 1 y 2 de mayo, la Asamblea de Malasaña organiza dos jornadas en la plaza del Dos de Mayo: la primera el día 1 sobre el tema laboral: desempleo, precariedad, nuevas formas de explotación… y propuestas para combatirlo. La segunda el día 2, sobre la gestión y defensa de lo común.
  • 17-18 de mayo, jornadas en el Campo de la Cebada para presentar los proyectos y las alternativas que llevan a cabo diversos colectivos. Las actividades están grupadas en torno a 5 ejes: participación política; otra economía; local y barrios; servicios públicos; derechos y libertades.
  • 17 de mayo, manifestación por tercer aniversario 15M con asamblea final en SOL. Se ha consensuado que asistiremos como Asamblea InterBarrios Centro.
  • 24 de mayo, acción global contra Monsanto, “stop Monsanto”.
  • 25 de mayo, asamblea en SOL para debatir sobre la democracia directa y concentración en los colegios electorales.

Más información sobre el Mayo Global: http://madrid.tomalaplaza.net/2014/04/04/acta-de-la-segunda-asamblea-de-la-comision-mayo-global-15m-madrid/

Las compañeras que han asistido a la asamblea InterBarrios Centro, exponen que no ha sido una asamblea al uso por falta de gente y por la sobrecarga de fechas que se querían trasladar, debido al Mayo Global.

4.- Mayo Global, “manifestante pasivo” y debate sobre la postura de la Asamblea Austrias-Letras.
Comenzamos el debate sobre la postura de los miembros de la Asamblea ante la organización del Mayo Global, además de continuar la reflexión sobre el “manifestante pasivo”. Anotamos las ideas expuestas en guiones.
– No aprovechamos el momento político, como podríamos hacer por ejemplo ahora con las elecciones europeas.
– Extrañeza porque no se haya propuesto nada relacionado con la Ley del Aborto y con el hecho de que no nos hayan comunicado con tiempo la idea de realizar acciones en el Campo de la Cebada.
– Propuesta de reflexión sobre lo que significa Europa y cómo influyen en nuestro día a día las políticas de la Unión Europea, de modo que podamos elaborar una estrategia para trabajar coordinadamente con colectivos del resto de Europa. Concretar las acciones y dirigirlas a un mismo fin.
– Menos manifestaciones y más acción directa para cubrir necesidades urgentes. Reflexión que nos lleve a la acción.
– Reflexión y acción a la par para trabajar en una línea política concreta. Postularnos ante cada tema para que la gente conozca lo que pensamos como Asamblea de Barrio. Trabajar sobre puntos concretos, centrados en las necesidades del Barrio.
– Sumarnos a las Jornadas Abiertas que se celebrarán en el Campo de la Cebada puesto que ya están sobre la mesa y es un espacio que se encuentra en el Barrio. La participación es abierta, hay un tintanpad en el que se pueden ver las propuestas y fechas de reuniones: http://titanpad.com/JornadasAbiertas15M. La próxima reunión del grupo motor es el lunes 28 de abril a las 18h en el Campo de la Cebada.
Acudirá un compañero de la Asamblea a la reunión del lunes.
– Cambio de estrategia, centrar atención en las personas en lugar de en las empresas o los partidos. Modificar también el discurso y la práctica de lo que hacemos, pasar de pensar que tenemos que “intentar convencer” a la gente y comenzar a pensar y a funcionar como si ya estuvieran “convencidas”. Construir realidad en la que parezca que ya hemos informado a todo el mundo y conseguido el cambio.
– La gente somos responsables de que los poderosos tengan poder porque compramos en tiendas que explotan a otros seres humanos o se casan por la iglesia. Seguir haciendo docencia de los diversos temas para promover la participación, como por ejemplo las competencias de la Comisión Europea.
– Se propone que nos informemos y tratemos el tema de las competencias de la Comisión Europea en las 2 mesas informativas del mes de mayo (Consenso 2).
– Desactivar escepticismo de la gente con acciones que les resuelvan algo en el día a día, facilitándoles no sólo la información, sino la alternativa para salir del escepticismo y la indefensión. Recuperaremos y actualizaremos un documento que elaboramos con “pequeñas acciones para cambiar el mundo”, en el que aportamos la información y la alternativa a los bancos, a las grandes compañías eléctricas… Otra posibilidad paralela es detallar las posibilidades de participación ciudadana que establecen las leyes, de modo que podamos ejercer como ciudadanas, también a través de los canales legales que existen.
– Plantear las propuestas de cambio en positivo, trabajar sobre objetivos concretos, por ejemplo, proponer “días de…” propuestas de cambio para la vida cotidiana, usar la mesa y otros espacios para difundir cómo podemos acceder a los suministros básicos saliéndonos del camino que nos marcan para favorecer a las grandes compañías.
– Combatir escepticismo actuando, si yo puedo, tú también. Dejar un poco de acercarnos a la gente para informar porque nos lleva a la frustración.
– Prescindir de la pedagogía. Centrarnos en ejemplos de ciudadanía. Acciones concretas, bien pensadas y desarrolladas. Reajustar las expectativas sobre la participación de la gente para no frustrarnos.
– Unificar lo que queremos hacer como Barrios pero tratando de ser visibles en todos los espacios posibles. Esforzarnos porque la gente conozca sus derechos para poder exigir.
– Si le mostramos a la gente la incompatibilidad entre comprar ropa en una tienda que no paga dignamente a las trabajadoras y sentirse bien consigo mismo, se puede promover el cambio pero también puede ocurrir que se distancien de nosotras por mostrarles abiertamente el conflicto ético y hacerles sentir incoherentes.
– No se trata de cambiar a nadie sino actuar de forma que se encuentren con hechos consumados: las alternativas.
– Debatimos sobre la posibilidad de realizar una acción reivindicativa del espacio público en la próxima Asamblea InterBarrios Centro, de modo que las personas que quieran, acudan a la convocatoria de asamblea con una silla plegable para que podamos montarnos nuestra propia terraza para las vecinas. Queremos que la gente se cuestione por qué no hay bancos, visibilizando la cesión del espacio al negocio privado.
– Otra alternativa con el mismo objetivo sería ir por las mesas de las terrazas contándole a la gente que las vecinas no tenemos bancos porque las terrazas lo llenan todo.
Finalmente consensuamos llevar el tema de crear una terraza por nosotras para hacer la reivindicación de la falta de espacio público, a la Asamblea InterBarrios Centro del 31 de mayo. Propondremos realizar la acción en la asamblea InterBarrios Centro de junio (Consenso 3).

Debido al tiempo de asamblea que se consume con frecuencia al poner en común fechas de acciones, nos planteamos un cambio tanto para nuestra Asamblea como para proponer en InterBarrios Centro. Se propone que las convocatorias de las que se quiera informar, se le envíen por correo a la persona que está tomando acta para que las añada al final, de modo que se consiga el objetivo de difundir la información sin restarle tiempo al debate de la asamblea.

Información sobre convocatorias. 1.- no la contaremos en la asamblea, sino que se la enviaremos a Comunicación para que lo difundan entre la lista de distribución de la Asamblea. 2.- El único caso en el que sí se comunicará la información sobre acciones en la asamblea será cuando se pretenda trabajar sobre una propuesta concreta para llevarla a cabo como Asamblea. Leeremos este consenso al comienzo de las dos siguientes asambleas de modo que todo el mundo conozca la dinámica de funcionamiento que hemos acordado (Consenso 4).

Consensuamos también llevar este último consenso como propuesta de funcionamiento y operatividad a la asamblea InterBarrios Centro del 31 de mayo. Además, comentaremos que la idea que tenemos de la Plenaria de InterBarrios Centro es que ésta sea un espacio en el que podamos trabajar conjuntamente sobre alternativas concretas, dándole prioridad a las que ya están en marcha, como la que consensuamos realizar entre todos los barrios para reivindicar los espacios comunitarios (Consenso 5).

Una compañera ha elaborado una reflexión y propuesta sobre la dinámica de las manifestaciones que le gustaría compartir. Lo colgará en n-1 y enviará el enlace a Comunicación para que puedan difundirlo entre la lista de distribución, de modo que podamos trabajarlo en la próxima asamblea de barrio.

6.- Varios:
– Red Europea de apoyo a las mujeres contra la Ley del Aborto: se está formando esta red con profesionales sociosanitarios en el extranjero para poder actuar en el caso de que la ley se aprobase y las mujeres tuviésemos que salir a abortar fuera del país. La compañera que aporta la información nos plantea que pensemos sobre lo que podríamos aportar como Asamblea.

– Asamblea preparatoria actividades Mayo Global en Campo Cebada: asamblea preparatoria, lunes 28 a las 18 h en el Campo de la Cebada.

– Liberación de edificio “La Leona” por la Asamblea de Vivienda Centro: 15 personas de 5 familias en las que hay madres, hijas, nietas y abuelas tienen una vivienda digna desde ayer debido a la liberación de un bloque de viviendas que llevaba vacío 17 años. Las fotos y las sonrisas aquí: http://disopress.com/gallery.php?mode=gallery&id=NTc1MTMxZTZmMjk3Nw==&page=1

La asamblea finaliza a las 20h30.

Share
Abr 062014
 

Espacio: Plaza de santa Ana
Asistentes: 9 vecinas
Hora de inicio: 17h45

Orden del día:

  1. Periódico y botes
  2. Mesa informativa
  3. Manifestaciones y Mayo Global
  4. Gestión del Campo Cebada
  5. Asamblea Plenaria Vivienda Centro
  6. Transparencia 15Hack
  7. Valoración 22M
  8. Información FSMM
  9. Visibilidad y presencia del 15 M en otros espacios.
  10. Próxima asamblea InterBarrios Centro.
  11. Varios:
    1. Taller sobre deuda
    2. GT Canalejas

Los temas no se trataron como figuran en el orden del día debido a que seguimos el criterio de darle prioridad a los puntos relacionados de forma directa con la dinámica de la Asamblea, por lo que estos se abordaron en primer lugar. El orden real es el que sigue en el acta.

Consensos:

– Consenso 1: elaborar y enviar a la Asamblea un doodle incluyendo una columna para que nos apuntemos a la recogida y reparto del periódico y podamos ir rotando en la tarea.

– Consenso 2: el reparto de los 6 paquetes de periódicos se distribuirá entre el quiosco de Austrias (2 paquetes), los locales amigos, centros culturales, bibliotecas y mesa informativa. Publicaremos el listado actualizado de locales amigos.

– Consenso 3: en vista de la dificultad para acudir los jueves el mínimo de 3 personas que acordamos por protocolo para estar con seguridad en la mesa informativa, nos planteamos que no se ponga la mesa este día, no obstante, aprovecharemos para repartir el periódico por los locales amigos.

– Consenso 4: unificar los botes de Austrias y Letras.

– Consenso 5: haremos un balance del coste que tendría el pedido de los 6 paquetes de periódicos hasta enero de 2015, sumándole el costo del Piscinazo y dependiendo del dinero que quede, valoraremos qué hacer con lo restante.

– Consenso 6: mantenemos el uso del Excel para registrar el dinero que se recabe. Empezaremos un Excel nuevo que contenga únicamente las casillas ingresos, gastos y saldo.

– Consenso 7: haremos carteles informando del trueque, las mesas informativas y las asambleas. Seguiremos haciendo el doodle para que se apunten participantes a la mesa pero añadiremos una fecha tope de 3 días antes, para decidir si se pone la mesa o no en base a si hay al menos 3 compañeras. En el caso de que durante 3 semanas consecutivas no se apunten el mínimo de 3 personas, se suspenderá la actividad y traeremos el tema a la asamblea para replantearnos qué hacer con la actividad.

– Consenso 8: debido a que la fecha de la próxima asamblea es el 19 de abril y coincide con las vacaciones de semana santa, trasladamos la asamblea a la siguiente semana, de modo que nos asamblearemos el sábado 26 de abril a las 17h30 en la plaza de los Carros.

– Consenso 9: la asamblea de mayo, el trueque y la mesa del primer sábado de mes coinciden también con fiestas, por lo que trasladamos todo al siguiente fin de semana. Mesa informativa Antón Martín, sábado 10 de mayo; trueque plaza de santa Ana, domingo 11 de mayo a las 12h; asamblea plaza de santa Ana, domingo 11 de mayo a las 17h30.

– Consenso 10: contactaremos con 15Hack con el objetivo de transmitirles que tenemos la necesidad de conocer para posteriormente poder apoyar a nivel económico al sostenimietno de los servidores, por ello, les enviaremos el listado de preguntas y les pediremos que cuelguen la información en la web 15hack.tomalaplaza.net. Una vez tengamos respuesta por parte de 15Hack, retomaremos la propuesta de pagar un año los servidores.

– Consenso 11: tratar en la asamblea del 26 de abril los siguientes puntos del orden del día: manifestante pasivo, mayo global y resumen de cuentas.

– Consenso 12: abrir pad para valorar el 22 M.

1.- Periódico y botes.

Periódico Madrid 15 M: se expone la necesidad de tener mayor coordinación y tomar decisiones acerca del sistema a utilizar para realizar el pedido y la recogida de los periódicos. Debido a que no hemos llegado a concretar el procedimiento a seguir tras la fusión de las Asambleas, en el pedido de este mes, se optó por repetir el patrón del mes pasado, por lo que Comunicación ha hecho un pedido de 6 paquetes: 2 para la zona Letras y 4 para la zona Austrias. Están pendientes de pago estos 2 últimos paquetes de la zona Letras.

Se realizan varias propuestas para organizar la recogida y reparto de los periódicos y finalmente consensuamos elaborar y enviar a la Asamblea un doodle incluyendo una columna para que nos apuntemos a la recogida y reparto del periódico y podamos ir rotando en la tarea. (Consenso 1).

El reparto de los 6 paquetes se distribuirá entre el quiosco de Austrias (2 paquetes), los locales amigos, centros culturales, bibliotecas y mesa informativa. Publicaremos el listado actualizado de locales amigos. (Consenso 2).

En vista de la dificultad para acudir los jueves el mínimo de 3 personas que acordamos por protocolo para estar con seguridad en la mesa informativa, nos planteamos que no se ponga la mesa este día, no obstante, aprovecharemos para repartir el periódico por los locales amigos. (Consenso 3).

Como consensuamos en la anterior asamblea, enviaremos al periódico Madrid 15M para el número de mayo, el texto «El aborto en contexto”. Se puede leer en el siguiente enlace: http://austrias.tomalosbarrios.net/5706

Caja de resistencia y botes: Austrias tiene caja de resistencia pero Letras no, aunque se ha tratado el tema en varias ocasiones en las asambleas. El bote de Letras procede de donaciones de vecinas que se han venido recogiendo en la mesa informativa y que se ha destinado para pagar el periódico. El dinero de Austrias se ha recaudado en fiestas y ha servido también para pagar el periódico. Letras tiene un documento de excel donde lleva la contabilidad del dinero que entra y sale.

Consensuamos unificar los botes de Austrias y Letras. (Consenso 4).

La compañera que lleva parte de la caja de resistencia de Austrias, pide el relevo, además de proponer que se destine una parte a pagar una mensualidad de 15hack. Como está previsto en el orden del día tratar este tema, trasladamos el debate a ese momento.

Se realizan otras propuestas para emplear el dinero de la caja de resistencia pero al no estar de acuerdo en que haya que gastarlo necesariamente, consensuamos hacer un balance del coste que tendría el pedido de los 6 paquetes de periódicos hasta enero de 2015, sumándole el costo del Piscinazo y dependiendo del dinero que quede, valoraremos qué hacer con lo restante. (Consenso 5).

Mantenemos el uso del Excel para registrar el dinero que se recabe. Empezaremos un Excel nuevo que contenga únicamente las casillas ingresos, gastos y saldo. (Consenso 6).

Le pediremos a la compañera encargada del periódico y de la contabilidad de la zona Letras, que envíe un mail a Comunicación con la dinero que hay actualmente, de modo que podamos elaborar el nuevo documento de Excel teniendo en cuenta el dinero que hay en estos momentos en el bote de la zona Letras y sumarlo al de la zona Austrias.

2.- Mesa informativa, Trueque y asambleas

Mesa informativa: la persona que guarda el material de la mesa comenta que es necesario que haya otro espacio en el que tener los materiales, ya que los sábados no suele estar, por lo que carece de sentido que lo mantenga en su casa. No recuerdo cómo dijimos que lo íbamos a gestionar… Sé que Carlos iba a preparar una bolsa con material para tener en la mesa de la plaza de los Carros, pero no me acuerdo de más… Excuse moi.

Debatimos sobre la idoneidad de mantener la calendarización que tenemos para esta actividad, teniendo en cuenta que en ocasiones no tenemos el mínimo de 3 personas acordado o que no se apunta a penas nadie en el doodle que realizamos para organizar la participación. Se realizan varias propuestas pero por el momento no consensuamos cambios sobre el patrón actual, con lo que se mantiene la mesa los primeros y terceros sábados de mes.

Haremos carteles informando del trueque, las mesas informativas y las asambleas. Seguiremos haciendo el doodle para que se apunten participantes a la mesa pero añadiremos una fecha tope de 3 días antes, para decidir si se pone la mesa o no en base a si hay al menos 3 compañeras. En el caso de que durante 3 semanas consecutivas no se apunten el mínimo de 3 personas, se suspenderá la actividad y traeremos el tema a la asamblea para replantearnos qué hacer con la actividad. (Consenso 7).

La próxima mesa informativa será el 26 de abril en la plaza de La Cebada.

Boletín. Planteamos volver a hacerlo para informar a la gente sobre las actividades que realizamos. De momento seguiremos con las hojas informativas que tenemos.

Trueque: se recuerda que quedamos 15 minutos antes de las 12 h en Matute.

Asambleas ordinarias Austrias-Letras: debido a que la fecha de la próxima asamblea es el 19 de abril y coincide con las vacaciones de semana santa, consensuamos trasladarla a la siguiente semana, de modo que nos asamblearemos el sábado 26 de abril a las 17h30 en la plaza de los Carros. (Consenso 8).

La asamblea de mayo, el trueque y la mesa del primer sábado de mes coinciden también con fiestas, por lo que nos planteamos trasladarla al siguiente fin de semana, consensuando las siguientes fechas para las actividades de la Asamblea: mesa informativa Antón Martín, sábado 10 de mayo; trueque plaza de santa Ana, domingo 11 de mayo a las 12h; asamblea plaza de santa Ana, domingo 11 de mayo a las 17h30 (Consenso 9).

En vista del calor que sobreviene, planteamos que a partir del mes de junio retrasaremos la hora de celebración de las asambleas a las 19h. No tengo claro si fue un consenso o vamos a hablarlo próximamente.

3. Asamblea Plenaria Vivienda Centro

La Asamblea de Vivienda Centro se está planteando si continuar como tal, o volverse a los barrios creando un grupo de trabajo en cada Asamblea. Quiere decidirlo con todas en asamblea plenaria, por lo que piden participación de todas las Asambleas. Para facilitar la participación va a haber moderación externa. La convocatoria es el domingo 13 de abril a las 16 h en la cooperativa Nosaltres, calle Mira el Sol, 1.

Las asambleas semanales son los lunes a las 19 h en la calle doctor Fourquet, 5 y aunque acuden habitualmente unas 30 personas, se necesita más gente para participar en pequeñas acciones de bajo riesgo, como acompañamientos al banco. Se plantea la posibilidad de que la compañera-enlace con la Asamblea de Vivienda Centro envie a Comunicación estas convocatorias, para que se pueda difundir entre la lista de correo de Austrias-Letras, de modo que las personas que quieran colaborar puedan hacerlo.

Se plantea también la posibilidad de que se pueda enviar información de otros grupos de trabajo, como Canalejas. No se consúa nada por faltar bastantes temas del orden del día por tratar, con lo que llevaremos las propuestas a futuras asambleas.

Se nos informa de un nuevo edificio liberado en liberado en Vallekas y de que se está generando el proyecto de Obra Social dos. Esta semana declaran las personas identificadas en la Manuela.

Las asambleas de Vivienda de Madrid están siendo los primeros domingos de mes a las 11h en La Morada.

4. Transparencia 15Hack

Tratamos la propuesta de pagar un año de 15 Hack, pero nos planteamos postponerlo porque necesitamos tener más información antes de dar ese paso. En primer lugar querríamos hacerles algunas preguntas relacionadas con la gestión y pedirles que cuelguen la información en el blog. Sabemos que no hay ánimo de ocultar nada por parte de 15 Hack porque cuando preguntas a las compañeras que lo gestionan o exploras en la red, encuentras la información, pero sin embargo no lo tienen colgado en el blog, práctica que consideramos fundamental.

Consensuamos contactar con 15Hack con el objetivo de transmitirles que tenemos la necesidad de conocer para posteriormente poder apoyar a nivel económico al sostenimiento de los servidores, por ello, les enviaremos el listado de preguntas y les pediremos que cuelguen la información en la web 15hack.tomalaplaza.net. Una vez tengamos respuesta por parte de 15Hack, retomaremos la propuesta de pagar un año los servidores. (Consenso 10).

Tratamos las preguntas propuestas en el orden del día y añadimos una pregunta más al listado inicial que tenemos: ¿cuántas personas tienen capacidad absoluta para borrar las webs? ¿Son las mismas que las que pueden hacer el backup?

La redacción final se puede ver aquí: http://austrias.tomalosbarrios.net/5801

5. Manifestaciones y Mayo Global

En la última asamblea se comentó que podríamos empezar a tratar el tema que la AP Austrias estuvo trabajando antes de la fusión. Aquí están los materiales: el texto del que se partió, http://austrias.tomalosbarrios.net/5195, el trabajo que estábamos haciendo http://austrias.tomalosbarrios.net/5315 y el resumen de lo que se comentó la última vez https://drive.google.com/file/d/0BxZ2fmzoCCruNzljVUhjWGRJTDg/edit?usp=sharing.

Debido a que empiezan a llegar correos a la lista de la Asamblea sobre el aniversario de mayo y las actividades que se están montando alrededor de esta fecha, nos planteamos posicionarnos respecto a si participar o no como Asamblea en estos actos y si consideramos importante comunicar a través del correo nuestra postura aunque decidamos no participar.

Respecto a lo que se está preparando, una compañera nos cuenta las propuestas: 15M global, semana de acciones, del 15 al 24 de mayo. 1 y 2 de mayo, acciones y asambleas en Malasaña. Manifestación, sábado 17, finalizando con asamblea en SOL. Macro asamblea el 27 de mayo en una plaza simbólica de cada ciudad. 24, concentración contra Monsanto. Manifestación contra la ley mordaza, convoca No somos delito. Aquí tenemos el enlace de las acciones previstas: http://madrid.tomalaplaza.net/2014/04/04/acta-de-la-segunda-asamblea-de-la-comision-mayo-global-15m-madrid/

Finalmente acordamos dejar el tema para la próxima asamblea, de manera que sea prácticamente un monográfico y podamos tratar también el tema del manifestante pasivo, así como el Mayo Global y la cantidad de asambleas y acciones que se están proponiendo para estas fechas.

Se abre un debate en el que manifestamos distintas opiniones como: cuestionar la idoneidad de coordinarnos para realizar un gran acto, en lugar de seguir centradas en las actividades habituales; participar de la movilizacion de mayo a la vez que seguimos con el trabajo cotidiano, utilizando la fecha para difundir lo que hacemos como Asamblea; estudiar cada una de las acciones que se están planteando para el Mayo Global, de modo que podamos decidir si deseamos participar o no como Asamblea, teniendo en cuenta que las propuestas forman parte de un calendario global y tratarlo en la próxima asamblea ordinaria, enviando la información al barrio días antes de la asamblea del 24 de abril para que podamos ir reflexionando al respecto; pensar en microacciones contracapitalistas que perduren más allá de una manifestación puntual como proponerle a la vecindad el cambio de compañía eléctrica; tantas manifestaciones acaba siendo contraproducente porque se acallan conciencias pero no se promueve la participación cotidiana. Necesidad de no repetir patrón con los mismos errores, pensar en motivación frente a las manifestaciones pero también en el desarrollo y finalización de las mismas para tratar de prevenir la violencia.

Consensuamos tratar en la asamblea del 26 de abril los siguientes puntos del orden del día: manifestante pasivo, mayo global y resumen de cuentas. (Consenso 11).

Para próxima asamblea planteamos que tomen acta 2 personas y que haya también 2 de moderación para que se turnen.

6. Próxima Asamblea InterBarrios Centro

La próxima asamblea InterBarrios Centro se celebrará el sábado 26 de abril a las 12h en Chueca.

7. Valoración 22M

Hacemos una ronda rápida de intervenciones sobre el tema para conocer las sensaciones de las vecinas:

– sorpresa ante la falta de concreción y control del post manifestación.

– asamblea del día siguiente, falta de concreción de las propuestas y manipulación de algunos grupos como IU que repartieron los bocadillo con las pegatinas de la formación en el pecho.

– mucha gente en la manifestación pero no hubo continuidad como se esperaba.

– aprender de la experiencia para futuros eventos con sindicatos y partidos políticos.

– hacer esfuerzo para pensar como difundir más y mejor lo que hacemos, ya que los medios de comunicación silencian y manipulan lo que hacemos.

– se valora como positivo la cantidad de gente que acudió a pesar del silencio de los medios de comunicación y de la falta de convocatoria de los “grandes” partidos. Resalta también como ha silenciado el gobierno las motivaciones de la protesta.

– repetición de los mismos errores que en otras ocasiones, falta de continuidad y violencia, que deja un sabor negativo. Tristeza por lo que no hemos hecho nosotras, no preparando la manifestación de principio a fin, controlando más lo que sucede en los distintos momentos.

– crear documento para conseguir ordenar las opiniones que vertemos y poder acabar haciendo un comunicado que difundir. Inteligencia para hacer llegar nuestro mensaje.

– falta de acuerdo con la acción desde el principio, fácilmente previsible lo que ocurrió. No aprovechamos la oportunidad para difundir temas graves que estamos trabajando desde hace tiempo, como la privatización del agua. Fundamental para próximas convocatorias ser creativas para no repetir errores.

– ahora podemos demostrar con hechos la manipulación que hicieron algunos sindicatos y partidos políticos. Usar la información para denunciarlo y difundirlo dentro y fuera del país. Propuesta para que salga de la Asamblea InterBarrios Centro una denuncia de lo ocurrido.

Consensuamos abrir pad para valorar el 22 M. (Consenso 12).

Los siguientes puntos del orden del día no se tratan por falta de tiempo: gestión del Campo Cebada, FSMM, visibilidad y presencia del 15 M en otros espacios, taller sobre deuda y GT Canalejas.

Planteamos la necesidad de marcarnos un máximo de tiempo para realizar las asambleas.

La asamblea finaliza a las 21h15

Share

Acta 16 de Marzo 2014 – Interbarrios Centro

 Actas, Otras  Comentarios desactivados en Acta 16 de Marzo 2014 – Interbarrios Centro
Mar 162014
 

Asistentes: 23 personas de los distintos barrios del Centro y un compañero de AGSol.
ORDEN DEL DÍA:
1.Informaciones de los barrios al margen de Las Marchas.
2.Información sobre Las Marchas.
3.Recibimiento de la Marcha del Noroeste:
– Comida.
– Hora
– Recorrido Moncloa-Atocha.
– Pancarta de bienvenida.
4.Creación de un Bloque 15M en la manifestación del 22. (Vivienda).
5.Alojamientos para la gente de Las Marchas.
6.Varios.

* 1.Informaciones de los barrios al margen de Las Marchas:
-Grupo contra el proyecto Canalejas: Estuvieron viendo la posibilidad de interponer un recurso
pero decidieron pararlo por distintos problemas (dinero, abogados, etc) Un particular si va a
interponerlo ante la fiscalía antes de verano.
El grupo se está planteando la posibilidad de hablar y contactar con partidos políticos y también
necesitan dinero. Antes de tomar cualquier decisión consultarán a la Asamblea.
El pasacalles que se está organizando para denunciar la gentrificación de los barrios, pasará por
Canalejas para informar de lo que quieren hacer allí.
Malasaña y Moncloa, de momento no se pueden poner a trabajar en este tema porque son muy poca
gente y están trabajando sobretodo en Las Marchas.
Se decide hacer dos jornadas: una con los barrios que ya están trabajando y otra cuando Malasaña y
Mocloa puedan participar.
Se mandará un correo a todas las asambleas para que participen y ayuden a organizar el pasacalles.
Piden que se de difusión.
Próxima reunión: viernes 28 a las 19h.en Plaza Sta.Ana.

-Vivienda Centro: Están preparando una asamblea plenaria para decidir si siguen como Vivienda
Centro o se vuelven a dividir en los distintos GT de Vivienda de cada barrio, como estaban antes.
Próxima reunión: lunes 19h.en Diagonal.

-CAS Madrid: han lanzado una campaña que se llama “La privatización mata”. El 5 de abril tienen
preparada una jornada de lucha. Han mandado un correo a las Asambleas Populares para que se
unan. El compañero que da esta información no es de CAS Madrid, pero la persona que se la dió
para que la trasladara a la Asamblea Interbarrios le pidió que por favor se contestara al correo.

-P.A.C.D.: Van a empezar a trabajar la auditoría de la deuda del ayuntamiento de Madrid. Se invita a
todas las Asambleas Populares y particulares que quieran participar.
La primera reunión será: sábado 5 de abril, a las 10h.en Ecologistas en Acción.
Hablan algunas compañeras sobre varios trapicheos que hizo la Botella cuando era concejala de
asuntos sociales, y que durante el tiempo que estuvo en ese puesto murieron muchos ancianos por
falta de asistencia.

* 2.Información sobre Las Marchas:
-La Marcha del Noroeste ya está en Ávila y son ciento y pico.

-Se recuerda que Interbarrios consensuó recibir a la Marcha del Noroeste.

-Lunes 17 a las 19h.en Borromeo hay una asamblea para cerrar todos los recibimientos.

-El Patio Maravillas va a acoger a 50 personas de la Columna Noroeste.

-Hay que llegar a Atocha entre las 15:30 y las 16h.
-Hay tres manifestaciones el sábado 22:

– Bloque Obrero (CGT, SO, etc) recorrido: a las 16h. de Beata-Neptuno. En Neptuno habrá
una tribuna para que hablen los orgnizadores.

– CNT. Recorrido: a las 16h.de Tirso de Molina-Atocha, para unirse a la manifestación de Las
Marchas.

– Marchas de la Dignidad. Recorrido: a las 17h.de Atocha-Colón. En Colón también habrá
una tribuna para que hablen los organizadores.

* 3.Recibimiento de la Marcha del Noroeste:
-Entran por Aravaca. Tienen programado salir el sábado 22 a las 13h.de Aravaca y llegar a Pza.

España a las 13:30h.donde “alguien” tiene programado una comida.

-Se consensúa que Interbarrios les recibirá en la explanada que hay enfrente del intercambiador de
Moncloa. Y quedamos a las 12:30h.allí.

-Sobre el recorrido a realizar desde Pza.España-Atocha, decidimos esperar a que Borromeo informe
sobre lo que ha hablado con delegación de gobierno.

-Sobre la comida, se crea un GT para hacer la comida del sábado, si es necesario. El GTLaboral de
Lavapiés pondrá el dinero para hacer la posible compra y luego se verá como se le devuelve. Se que
da el viernes para cocinar en el Patio Maravillas. Pero todavía no es segura la quedada porque el
Patio no contesta al teléfono.

-En vista de que no sabemos quien organiza la comida, un compañero se ofrece a ir el lunes a
Borromeo para informarse. Y otro a ir en coche con varios compañeros más, a Villalba a hablar
directamente con los caminantes cuando lleguen a este pueblo.

-Todo esto se resuelve al final de la asamblea con las siguientes informaciones:

– Los que organizan la comida son la RSP.

– El menú será arroz con verduras.

– El recorrido de Pza.España-Atocha será por Princesa, Gran Vía y Cibeles . Delegación de
gobierno les dijo otro recorrido a la Columna pero esta decidió que no les gustaba y que iban
a hacer la de Princesa…

-El GT que se ha creado para cocinar se coordinará con la RSP para hacer la comida.

* 4.Creación de un Bloque 15M en la manifestación del 22. (Vivienda):
-Tras un largo debate en el que participan practicamente todxs lxs asistentes a la asamblea, sobre si
conviene crear este bloque, si hay que decidir el recorrido que va a hacer, donde se coloca en la
manifestación…Se consensúa:

-Hacer una llamada a todo el 15M y Movimientos Sociales a quedar a las 16:30h en la Cuesta
Moyano para incorporarse a la manifestación en la parte que hay reservada para los movimientos
sociales y realizar el recorrido completo de la manifestación.

-Nuestra pancarta pondrá: Interbarrios Centro 15M y los nombres de los barrios que la formamos.

-Para hacer la pancarta se espera a contactar con el Patio para ir a hacerla allí. La persona que se
queda de responsable para hablar con el Patio, informará por la lista de correos del interbarrios
22M.

* 5.Alojamientos para la gente de Las Marchas:
-Malasaña trae una propuesta de consenso: que nos encarguemos del apoyo logístico para la posible
acampada que puede haber a partir del 22. Traen una quedada para empezar a trabajar sobre esto,
que será el lunes 17 a las 20h en La Quimera (Lavapiés). Han creado un correo para organizarse:
g.t.15mapoyo.acampadam22@gmail.com

-Se acuerda que dentro de nuestras posibilidades ayudaremos en todo lo posible a esa supuesta
acampada.

-El compañero de AGSol informa de que se ha creado también un GT de infraestructura para esa
acampada. El nombre es “Infradignidad 22M” y su correo: equipo2214@gmail.com
6.Varios:

-El domingo 23 de marzo a las 12h en Sol hay una asamblea estatal del 15M.

-La próxima Interbarrios Centro ya está puesta en la anterior asamblea (mirar acta anterior).

***********  CONSENSOS:   ******************

– Se realizarán dos jornadad de pasacalles de gentrificación: una por los barrios que ya están
trabajando esto y otra, más adelante, cuando Malasaña y Moncloa puedan.

– Interbarrios Centro recibirá a la Columna Noroeste en la explanada que hay enfrente del
intercambiador de Moncloa, a las 12:30h.

– Crear un GT para cocinar para el día 22 y que se coordinará con la RSP.

– Hacer una llamada a todo el 15M y Movimientos Sociales a quedar a las 16:30h en la Cuesta
Moyano para incorporarse a la manifestación en la parte que hay reservada para los
movimientos sociales y realizar el recorrido completo de la manifestación.

– Nuestra pancarta pondrá: Interbarrios Centro 15M y los nombres de los barrios que la
formamos.

– Apoyar en todo lo posible a las posibles acampadas.

Acta 8 de Marzo 2014 – Interbarrios Centro

 Actas, Otras  Comentarios desactivados en Acta 8 de Marzo 2014 – Interbarrios Centro
Mar 082014
 

Día: 8 de marzo de 2014

Lugar: Plaza del Dos de Mayo (Malasaña)

Hora: 12:40

 

 

I. DINAMIZACIÓN, PRÓXIMA CONVOCATORIA.

 

Dinamización: Grupo de Trabajo Marcha de la Dignidad #22M de la Asamblea Interbarrios Centro.

 

Acta: Asamblea Popular del Barrio de Malasaña.

 

Próxima convocatoria: La próxima charla/debate de la Asamblea Interbarrios Centro alrededor de la Marcha de la Dignidad #22M se celebrará el próximo sábado 15 de marzo de 2014, a las 18:00, en la Plaza del Dos de Mayo.

 

La Asamblea Popular del Barrio de Malasaña acoge una asamblea temática, con formato de charla/debate, consensuada en el ámbito de la Asamblea Interbarrios Centro, que se inicia alrededor de las 12:40.

 

Una persona de la Plataforma Auditoría de la Deuda Ciudadana es quien actúa como ponente.

 

I. CHARLA: DEUDA DE GÉNERO

 

El objetivo de la charla es analizar la crisis bajo el enfoque de la sostenibilidad de la vida, que  nos permite visibilizar ciertos ámbitos de la economía, fundamentales para que el sistema funcione, pero que son ignorados por la economía ortodoxa. Así como identificar otras deudas existentes, diferentes a la financiera.

Partimos de algunos mensajes que hemos interiorizado de tanto ser repetidos por los medios de comunicación y otras élites de poder:

La crisis empezó en 2008.

La crisis se origina porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.

Para salir de la crisis es necesario que hagamos sacrificios.

Si los hacemos, podremos volver a la senda del crecimiento y volver a estar tan bien como antes de la crisis

Todas estas afirmaciones son mentira:

Antes de 2008 el sistema económico ya estaba en crisis. Existía una crisis ecológica y una crisis de cuidados.

El origen de la crisis está en cómo las élites masculinizadas del sector financiero y el capital transnacional han vivido por encima de nuestras posibilidades.

Esos sacrificios son, en realidad, una vuelta de tuerca a las políticas neoliberales que se llevan aplicando, a nivel global, desde la década de los 70.

Conocemos sus consecuencias, pues fueron aplicadas con la misma intensidad en los países de la periferia global en la década de los años 80 y 90, bajo en nombre de Políticas de Ajuste Estructural. Los resultados fueron mayor pobreza, desigualdad social y una generación perdida.

Intentar volver a la situación previa a 2008 no es la solución, pues fue precisamente la lógica imperante entonces, basada en el crecimiento ilimitado, la que nos llevó a la crisis. Además, ese sistema garantizaba el bienestar de una élite  con la explotación de la mayoría. Por lo tanto, lo que debemos hacer es cambiar es el sistema.

Para profundizar sobre estas ideas debemos, primero, detenernos a analizar en qué consiste el sistema capitalista. Lo podemos definir bajo los siguientes puntos:

El objetivo del sistema es maximizar el beneficio monetario, en base a lo cual se organizan todos los recursos económicos y las personas.

Las decisiones son tomadas en base a la siguiente imagen sobre la realidad social:

Las personas son seres individuales e independientes.

Sólo tiene valor la economía monetarizada.

El bienestar colectivo se obtiene cuando los individuos interactúan en los mercados maximizando su bienestar individual.

Lo anterior tiene las siguientes consecuencias:

El sistema económica ignora que los seres humanos somos vulnerables y dependientes, con necesidades físicas, afectivas y sociales.

Se ignoran ámbitos fundamentales para el funcionamiento del sistema económico que no forman parte de los mercados y no tiene valor monetario, como por ejemplo, los cuidados realizados de manera no remunerada en el ámbito doméstico.

Toda acción pública se considera una distorsión sobre la iniciativa privada.

Se ignoran, totalmente, los límites físicos del planeta.

Las condiciones de vida son un efecto secundario del sistema económico, no un fin en sí mismo.

Todo ello nos afecta en nuestro día a día:

Condiciona qué, cuánto y cómo se produce.

Condiciona los tiempos de las personas.

Condiciona el uso de los espacios.

Condiciona el uso de los recursos naturales.

Lo cual lleva a un conflicto entre el capital y la vida, que podemos identificar en tres ámbitos:

En el ámbito del trabajo remunerado, con el clásico conflicto capital-trabajo.

En el ámbito del medio ambiente, con la sobreexplotación de los recursos naturales.

En el ámbito de los cuidados, con las necesidades físicas, efectivas y sociales que deben satisfacerse para reproducir la mano de obra. La solución a este conflicto ha pasado por cargar a las mujeres con dicha responsabilidad, que han hecho de manera gratuita e invisible, a lo largo de la historia. Ese trabajo no reconocido socialmente y realizado bajo relaciones de explotación, es lo que denominamos deuda de género. Asimismo, otras economistas feministas, han descrito a este sistema como un iceberg, ya que para que una pequeña parte se mantenga a flote, es necesario que otra mayor se mantenga sumergida e invisible.

Pero este sistema, además de capitalista es neoliberal ¿Qué implica el neoliberalismo en la deuda de género y en la condiciones de vida de las personas?

Analicémoslo siguiendo las tres patas que constituyen su política:

La financiarización de la economía, transfiriendo recursos desde la economía real a la economía especulativa. El sector financiero está muy masculinizado, el poder económico se concentra todavía más en una pequeña élite masculina, lo que hace menos accesible los recursos económicos para las mujeres. Además, que haya menos recursos en la economía real da lugar a una mayor precarización de la vida, que es compensada con un aumento del trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres.

Limitar la acción del Estado mediante una política fiscal regresiva y la privatización de los servicios y empresas públicas. Ello implica una menor capacidad para obtener recursos, con los que llevar a cabo políticas públicas dirigidas a acabar con la desigualdad social y la división sexual del trabajo. Así mismo, la privatización de servicios públicos básicos, como la educación, la sanidad o la protección social, lleva a que la sostenibilidad de la vida deje de ser un problema público, sino una responsabilidad de las mujeres.

Flexibilidad en el mercado laboral, es decir, disminución de los costes laborales a costa de reducciones salariales y eliminación de derechos. Esto ha supuesto que la introducción masiva de las mujeres en el mercado de trabajo se hiciera en condiciones de precariedad. Así mismo, la flexibilidad de la jornada laboral, que se concreta en jornadas de trabajo más extensas e irregulares, limita que los hombres se hagan responsables del 50% de los trabajos de cuidados, obligando a las mujeres a retirarse total o parcialmente del mercado de trabajo.

Como consecuencia de todo lo anterior se produce una transferencia neta de recursos desde la clase trabajadora y el estado a la élite financiera y capitalista transnacional. Sin embargo, para que la economía continúe creciendo es necesaria que el consumo también aumente ¿pero cómo hacerlo si las rentas salariales y los recursos de los estados son cada vez menores en comparación con los beneficios empresariales y financieros? ¿Cómo solucionar este dilema?

La solución es sencilla, gastando el dinero que todavía no tenemos, es decir, endeudándonos. Al mismo tiempo, se produce una precarización de la vida, debido a la retirada de recursos de la economía real, de la menor capacidad redistributiva del Estado y de un deterioro de las condiciones laborales. La manera de compensar las consecuencias sociales de dicha precarización se realiza mediante el aumento del trabajo de cuidados, hecho por las mujeres, de manera gratuita en el hogar. Es decir, mediante un aumento de la deuda de género. Dicho de otra manera, el beneficio capitalista creciente y continuado es posible gracias a la explotación de los pueblos, el medio ambiente y las mujeres. Veamos ahora, cómo se concreta todo este proceso que tiene lugar a nivel global, en el contexto de la Unión Europea, que, pese de las declaraciones de buenas intenciones, ha sido construida siguiendo el programa político neoliberal:

1) Potenciando la libre circulación de bienes y capitales, con la creación del mercado único, la Comunidad Económica Europea, firmandodiante el Tratado de de Roma (1957).

2) Con el Tratado de Maastricht (1992), se diseñó un Banco Central Europeo cuyo objetivo principal es el control de la inflación, no puede emitir eurobonos, ni prestar dinero directamente a los estados, cede este negocio a la banca privada y limita la capacidad de intervención de los estados en la economía con un techo de déficit y deuda pública en el 3% y el 60% del PIB respectivamente.

3) Promoviendo una política fiscal regresiva, en la que se recomienda reducir los impuestos a los beneficios empresariales y financieros, así como aumentar impuestos indirectos, como el IVA.

4) Promoviendo una estructura económica de la UE basada en la especialización centro periferia. Así, a España le tocó especializarse en ladrillo y turismo.

5) Generando una unión monetaria entre países asimétricos sin los adecuados sistemas de compensación y redistribución, dando lugar a que los excedentes comerciales de los países del centro fueran subvencionados con los déficits crónicos de los países de la periferia. Estos excedentes se transformaron en liquidez e invertidos en las burbujas inmobiliarias de los países de la periferia.

Es decir, se ha producido una transferencia de competencias a instituciones supranacionales no democráticas, como el BCE, en base a los intereses de una élite económica. Así, los Estados han hecho una dejación progresiva de sus funciones al dejar de responsabilizarse de la sostenibilidad de la vida, para preocuparse únicamente de colocar en el centro de la organización social a los mercados.

Esto situación llevó a una crisis de los cuidados, mucho antes de que se desencadenara la financiera de 2008. La organización social y tradicional de los cuidados, basada en un modelo de familia nuclear, donde el hombre era el cabeza de familia-proveedor y la mujer ama de casa, a tiempo completo, se había roto. La mujer entró en el mercado laboral, pero sin que los hombres como colectivo, la clase empresarial ni el estado, asumieran su responsabilidad de cubrir las necesidades sociales de cuidados. Se estaba resolviendo el conflicto con un modelo basado en la doble presencia femenina, donde la mujer participaba en mercado laboral, sin dejar de asumir el trabajo doméstico del hogar. Es decir, la deuda de género continuaba acumulándose.

En el contexto español, todo se materializó con sus propias peculiaridades:.

1. A finales de los 70, España inicia su proceso de integración en Europa, aplicando el programa político neoliberal y partiendo de un estado de bienestar poco desarrollado.

2. Desde finales de los 90 las legislaciones promovieron la especulación inmobiliaria, como las reformas de la ley del suelo de 1998 y de la Ley de Cajas de Ahorro de 1997.

3. La burbuja inmobiliaria y financiera se hinchó, a partir de la entrada en euro, gracias a los fondos que vinieron del centro de Europa, en forma de crédito interbancario.

4. Las familias se hipotecaron a 30 y 40 años para acceder a una vivienda, mientras las entidades financieras y las empresas de la construcción se endeudaban, haciendo beneficios mientras duraba la burbuja.

5. Todo ello gracias a la connivencia de la clase política.

En el periodo previo al estallido de la crisis, 2000-2007, la deuda pública aumentó un 12,33%, de 445.822 a 500.775 millones de euros. Es decir, se mantuvo prácticamente constante. Mientras, la deuda privada aumentó un 216,45%, de 1.291.194 a 4.085.929 millones de euros. En 2007, la deuda pública suponía únicamente el 11% de la total, la cual superaba el 350% del PIB.

Cuando explota la burbuja y empieza la crisis en 2008, el sector bancario se queda en situación de insolvencia, pues tiene sus activos en inmuebles valorados a precios inflados, en su pasivo elevadas deudas con entidades extranjeras y unos fondos propios muy reducidos para hacer frente a las pérdidas potenciales. Al dejar de fluir el crédito, el sector de la construcción, uno de los pilares de la economía, se derrumba, provocando el rápido aumento del paro masculino.

Al aumentar el número de personas sin trabajo, bajó el nivel de las cotizaciones y aumentó el gasto en prestaciones por desempleo, lo que unido a una política fiscal regresiva, cuya carga impositiva recaía fundamentalmente sobre las rentas de la clase media trabajadora, hizo disminuir la recaudación del estado. Así, por los efectos automáticos de la crisis sobre los ingresos y gastos públicos, aumentó el déficit, hasta alcanzar el 11% del PIB en 2009, y el estado tuvo que acudir a los mercados financieros para obtener recursos, a través de la emisión de títulos de deuda. Es decir, la deuda pública aumentó debido a la crisis provocada por la actividad especuladora del sector financiero y las grandes empresas, especialmente del sector de la construcción.

 

Ante esta situación, el estado reaccionó de la siguiente manera:

 

En una primera fase, llevó a cabo una serie de inversiones con fondos públicos, con objeto de reactivar la economía, centrándose en sectores económicos masculinizados, como el transporte, la construcción y la industria pesada.

 

Acudió a salvar a aquellos que habían originado la crisis, dedicando cantidades ingentes de recursos públicos a ayudar al sector financiero, también masculinizado. Desde la PACD se han estimado las ayudas recibidas por el sector financiero español en 1,42 billones de euros. Si descontamos las ayudas procedentes del BCE y el aval implícito del estado a los depósitos bancarios, el total de las ayudas, directas e indirectas, realizadas por el estado español, alcanzan los 274.924 millones de euros.

 

De esta manera, en el periodo posterior al estallido de la crisis, 2007-2012, la deuda pública aumentó un 102,12%, de 500.775 a 1.001.802 millones de euros. Mientras, la deuda privada disminuyó un 1,35%, de 4.085.929 a 4.031.570 millones de euros. En septiembre de 2013, el total de la deuda de española ascendía a 4,862 billones de euros, equivalente al 475% del PIB. De la cual, el 77% es de origen privado y sólo el 23% es responsabilidad del estado y las administraciones públicas.

 

La reacción por parte de la UE, consistió en presionar al Estado español para controlar el endeudamiento público, a pesar de que la deuda privada era el gran problema de la economía y el origen de la crisis. La única explicación para este comportamiento es el interés por parte del BCE y la CE de garantizar el reembolso de la deuda privada, a través de su transformación en deuda pública, de lo que se beneficiarán los acreedores privados, el capital financiero internacional, el mismo que nos ha metido en esta crisis. De esta manera, se continúa con la transferencia de competencias de los estados, centrándose ahora en las políticas presupuestaria y fiscal, mediante los mecanismos:

 

El Semestre Europeo, a partir de 2011, un mecanismo permanente de supervisión de los presupuestos públicos de cada uno de los estados miembros.

 

El Pacto Fiscal, formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, firmado en 2012 y que entró en vigor en 2013. En este se refuerzan los límites sobre el déficit público, que no puede superar el 3% del PIB, y la deuda pública, que debe quedar por debajo del 60% del PIB. De no cumplir las reglas, el pacto establece duras sanciones para los estados.

 

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), aprobado en 2012, cuya función es realizar los rescates financieros a los estados que no puedan hacer frente al pago de sus obligaciones de deuda, además de dotar a la banca privada de fondos suficientes para su recapitalización, pero haciendo responsables de su devolución a los estados, los cuales se ven sometidos a duros ajustes estructurales ligados a estos préstamos, a través de los Memorandum de Entendimiento. En junio de 2012, se aprobó mediante este organismo el rescate de la banca española, que supuso una deuda para el Estado de 40.000 millones de euros.

 

Así mismo la condición establecida supuso un plan de ajustes macroeconómicos donde aparece la disminución del déficit a costa de reducción de gasto público, privatizaciones y subidas del IVA.

 

Además, de estar establecido así en el caso de los préstamos concedidos por el MEDE, en agosto de 2011, el gobierno español, bajo la presión de la UE, reformó el artículo 135.3 de la Constitución, de forma que el pago de la deuda pública y sus intereses tendrá siempre carácter prioritario, incluso sobre gastos públicos básicos de carácter social.

 

Las consecuencias de las políticas asumidas para afrontar la crisis son:

 

Pérdida de soberanía, las decisiones sobre la gestión de los recursos públicos no la toma la ciudadanía sino organizaciones supranacionales no democráticas, por tanto nuestro sistema es cada vez menos democrático.

 

El estado se supedita a las lógicas de acumulación capitalistas neoliberales. La motivación que está detrás de sus políticas es garantizar los intereses de la élite financiera empresarial y del capital transnacional.

 

Debido a lo anterior, el estado ha dejado de preocuparse de garantizar la sostenibilidad de la vida, así como de responsabilizarse la reproducción social en unas condiciones de vida dignas. De hecho, las políticas aplicadas van justo en contra de este objetivo, suponiendo un ataque contra la vida misma. Así las Políticas de Austeridad, la nueva versión de las Políticas de Ajuste Estructural, están teniendo los siguientes impactos sociales:

 

Las reformas laborales, consistentes en devaluar los salarios y eliminar derechos laborales:

 

Afectan negativamente a las mujeres, que parten de mayor precariedad laboral.

 

Se prescinde de los convenios colectivos, donde se establecían los planes y medidas de igualdad, según se había incentivado desde la Ley de 2007, de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

 

Las medidas de liberalización horaria por parte de las empresas y la ampliación de las jornadas laborales, unido a la congelación de la baja por paternidad, dificulta todavía más la conciliación y la corresponsabilidad del trabajo reproductivo entre hombres y mujeres.

 

Adelgazamiento del Sector Público:

 

Los recortes de personal y reducciones de salario, unido a la propagación de la crisis al sector servicios, consecuencia de la reducción de la capacidad de consumo del la población, hace que a partir de 2010, la tasa de desempleo mayor sea la femenina.

Si en 2007, la tasa de paro de los hombres estaba en un 6,1% y la de las mujeres en un 10,5%, en 2012 la de los hombres aumentó al 24,09% y la femenina alcanzó un 24,5%.

 

Aumento de impuestos indirectos como el IVA

 

Reforma de las pensiones, que vincula todavía más el acceso a esa prestación con una trayectoria laboral ininterrumpida. Por un lado se amplía el número de años de cotización que dan derecho a una pensión contributiva y, por otro, se vincula todavía más la cuantía de la pensión con el nivel de cotización a lo largo de la vida laboral.

 

Estas reformas penalizan a las personas que no han tenido una vida laboral continuada, como por ejemplo las mujeres, cuando se retiran total o parcialmente del mercado trabajo para cubrir las necesidades de cuidados.

 

Recortes y privatización de los servicios públicos:

 

Uno de sus impactos es que la cobertura social se vincula todavía más a la participación en el mercado laboral remunerado, trabajando de manera ininterrumpida y a jornada completa, obviando la precariedad laboral femenina.

 

Analizando por sectores:

 

Recortes dependencia: A partir de 2012, la partida de prestaciones gestionada por las comunidades autónomas disminuye un 15%.

 

Sanidad: Entre 2010 y 2012 se ha recortado 7.993 millones de euros (12%). Concretamente en la detección sanitaria de la violencia de género y eliminación de los programas de educación sexual y reproductiva en los centros educativos.

 

Educación: Entre 2010 y 2012, se ha recortado 6.872 millones de euros (13%). Especialmente en educación compensatoria, en comedores escolares y educación no obligatoria en el tramo de 0 a 3 años.

 

Vivienda y servicios comunitarios: Entre 2010 y 2012 se han recortado 9.531 millones de euros (93%).

 

Actividades recreativas, culturales y religión: Entre 2009 y 2012 se han reducido 4.653 millones de euros (28%)

 

Protección del medio ambiente: entre 2010 y 2012 se ha recortado 2.080 millones de euros (21%)

 

Los recortes en educación, sanidad, cultura, medio ambiente y vivienda suman 31.129 millones de euros de 2010 a 2012. Solamente las inyecciones de capital hechas al sector bancario, desde el inicio de la crisis hasta diciembre de 2012, suponen 59.130 millones de euros. El presupuesto en 2013 para el pago de intereses de la deuda era de 38.000 millones de euros

 

Paralelamente se han llevado a cabo otras medidas de sumisión y control social, para desmovilizar la presión ciudadana, como la Ley Mordaza o la reforma sobre la ley del aborto, que pretende redefinir el papel social de las mujeres.

 

En definitiva, todas estas políticas dan lugar a una mayor precarización de la vida, al mismo tiempo que la sostenibilidad de la vida deja de ser un asunto público, para convertirse en un asunto privado que recae fundamentalmente sobre las mujeres, las cuales absorben el shock derivado del aumento de las tensiones en el conflicto capital y vida. De esta manera se potencia que regresen al rol tradicional de cuidadora del hogar, ampliando todavía más la deuda de género.

 

Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda defendemos la realización de auditorías ciudadanas de la deuda, como herramienta para lograr el no pago de esta deuda ilegítima que nos obliga a desmantelar nuestro ya imperfecto estado de bienestar.

 

Las auditorías ciudadanas deben servir para entender las relaciones de explotación sobre las que se mantiene el sistema económico, las cuales son el origen del problema. Para de esta manera identificarlas y cambiarlas.

 

En este sentido, debemos diseñar una política pública y promover un cambio de conciencia social que permitan erradicar la división sexual del trabajo.

 

Algunas alternativas concretas, procedentes de la economía feminista, son:

 

Igualdad en los permisos de maternidad y paternidad, obligatorios, intransferibles y subvencionados.

 

Universalidad en la educación no obligatoria de 0 a 3 años mas ayudas a las personas dependientes.

 

Una reducción de la jornada completa de trabajo sin reducción de salario.

 

Reforma del sistema de pensiones y del sistema tributario para que no incentive la división sexual del trabajo.

 

 

II. DEBATE

Una persona interviene para abogar por la socialización de los cuidados. Expone que la carga debe asumirse con recursos sociales y, por supuesto, con gestión pública, como un servicio público más.

Otra persona añade que, para  facilitar la socialización de los cuidados, hay que conseguir una reducción de la jornada laboral, sin reducción salarial, para conseguir contar con más disponibilidad de tiempo para la propia vida personal y la familia.

La persona que ha hecho la exposición, agradece ambas aportaciones y afirma que las comparte. Comenta que, desde la Economía Feminista, se vienen sosteniendo tesis similares. Estado y sociedad deben asumir los cuidados a través de una red de servicios públicos que cubran todas las necesidades. Asimismo las empresas, ya que se benefician de un trabajo para ellas gratuito, también deben aportar con la reducción de jornada, pues todo puede funcionar perfectamente sin que nadie tenga que trabajar más de 25 horas semanales. Se trata de conseguir una mejor redistribución de la riqueza.

En cuanto a la remuneración, añade que inicialmente, en capitalismo industrial en los siglos XVIII y XIX, existía la asunción por parte de los empresarios de la necesidad de que el salario del trabajador varón tenía que garantizar la reproducción de la familia, considerándose que el salario de las mujeres como una aportación extra, pero de ahí se pasó a la retribución ligada exclusivamente a la productividad del trabajo. Habría que recuperar la idea de que un salario debe ser suficientemente alto como para cubrir las necesidades de sostenibilidad de la vida y que cubra las necesidades de cada persona trabajadora, porque, si no, volveríamos al modelo dual sexista de varón proveedor y mujer ama de casa.

Otra persona comienza recordando que hoy es el Día de la Mujer y que el trabajo doméstico debe cuantificarse, porque tiene un valor económico que debe exigirse. No se paga porque, aunque genera riqueza, no se considera así. Añade que aunque no le gusta el término, cree que eso que se está llamando renta básica es la fórmula correcta y que esta debe ser la máxima reivindicación feminista por muchos años.

La persona que ha hecho la exposición, dice que está de acuerdo en parte. Concretamente con lo de la renta básica y que hay que determinar una cuantía razonable. Precisa que no es de recibo que se considere tan suficiente un ingreso en torno a 300 euros, mínimo de las pensiones no contributivas, como el de las contributivas, que ronda los 600 euros, como si fuera lo mismo la supervivencia  con una cantidad u otra, o que las necesidades de las personas tuvieran relación con haber cotizado más o menos. Deben asegurarse las prestaciones sociales e implantar un salario digno que garantice una vida digna.

Sobre valorar los cuidados, agrega que es interesante hacerlo para elaborar comparativas entre los diferentes sectores de la economía y que, desde la economía feminista,  se han hecho intentos de calcularel valor del trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar, a precios de mercado, pero es una aproximación imperfecta, porque, por un lado, está infravalorado por el mercado, por no tener prestigio social y, por otro, porque hay facetas que es imposible tasar, como la satisfacción de las necesidades afectivas, el cariño entregado a la crianza infantil; y concluye con que no cree que la solución sea establecer un salario para las amas de casa, sino que lo verdaderamente necesario es acabar con la división sexual del trabajo.

La persona que había planteado el tema vuelve a intervenir para reiterar que, siendo el doméstico un trabajo necesario, imprescindible para la producción del sistema, no se cotiza y que son las mujeres quienes se hacen cargo de él, pese a que va en su contra, por lo que hay que llevar a cabo una labor didáctica al respecto.

Otra persona, que al tomar la palabra, saluda a las que están calcetando en la plaza, comenta que, en 1990, EMACUME lanzó una propuesta de huelga doméstica, pero que no prosperó porque nadie quiso dejar tiradas a sus familias.

Eso le trae a la cabeza la situación de las residencias como sitios a los que sólo se va a morir porque no hay recursos y que, quienes lo sufren ni siquiera lo pueden denunciar. Añade que rompen la estructura familiar y eso es culpa de este gobierno del PP, porque ha negado la paga acordada a las personas dependientes. Ahora los problemas son mayores. No es que concretamente quieran fastidiar a la mujer, pero la realidad es que todo lo han cargado sobre las familias. Afirma que esto deberíamos denunciarlo e invita a las personas participantes a acudir a esos lugares y comprobar que ni siquiera se deja salir al jardín a las personas recluidas porque no hay personal para moverlas.

A continuación esta persona comenta el caso de una conocida que carece de prestación económica alguna porque oficialmente nunca ha trabajado. Cuando se casó  tuvo que cuidar de su suegro, luego de sus cinco hijos y ahora de su madre. Este es un ejemplo, Señora de Bárcenas aparte, de que ahora la mujer es más pobre, que tiene menos derechos y de que ha habido un retroceso, aquí como en África, con el auge de los imames y la trata, que es un grave problema en países como Nigeria. Un problema que seguirá creciendo mientras haya clientes. Termina esta persona afirmando que los hombres, sobre todo los jóvenes, han hecho un gran esfuerzo por la igualdad, pero que siguen viéndose grandes diferencias en movilidad de dependientes, pues se encuentran más hombres que mujeres utilizando sillas de ruedas.

Otra persona aportar un tema que no se ha mencionado y que cree necesario denunciar: la transnacionalización de los cuidados. Un fenómeno que evidencia el carácter perverso del sistema capitalista. Las parejas de personas trabajadoras de los países desarrollados, se ven obligadas a trabajar al completo, para compensar sus bajos salarios y largas jornadas, de modo que emplean a personas migrantes, generalmente mujeres, para que se hagan cargo de las que dependen de ellas, tanto sus descendientes, como ascendientes dependientes. Estas personas, a su vez, necesitan que en sus países se hagan cargo de las suyas, generalmente mujeres más pobres aún, y así sucesivamente. Al finalizar su intervención, invita a la persona que ha hecho la exposición a que precise lo que considere necesario, porque no sabe si ha expresado el tema con exactitud.

Esta, sin hacer uso del micro, contesta que lo ha explicado perfectamente.

Otra persona, participante de la PADC, afirma que mientras no haya igualdad, no llegará la revolución y que sólo será posible si se deja a la mujer que la realice, pues es la mayor deudora.

A continuación, como participante del Grupo de Trabajo Marcha de la Dignidad #22M de la Asamblea Interbarrios Centro, explica que el origen del acto que se está realizando es la convocatoria de las marchas que ya están caminando y que llegarán a Madrid el día 22, para exigir no sólo el no pago de la deuda, la renta básica, que se podría sufragar tan solo con los intereses de aquella, sino el mantenimiento de la dignidad de la persona.

Como cierre de la charla/debate comenta que el próximo sábado por la tarde en el mismo lugar se hablará de salario digno y servicios públicos, algo que hemos pagado y nos están quitando y que, el domingo, habrá otro encuentro en otra plaza tan bonita como esta: Cabestreros, para debatir sobre las marchas.

Otra persona toma la palabra y apostilla que no puede terminar un acto así sin un NO a la ley del aborto y, levantando la voz, lanza la consigna ¡NO A LA LEY DEL ABORTO!, que es coreada por las personas participantes.

Retoma la palabra la persona participante del grupo dinamizador, que añade que esta tarde nos manifestaremos contra un gobierno ultracatólico que quiere imponernos su fe caduca.

 

Finaliza la charla/debate, en la Plaza del Dos de Mayo, a las 12:40 horas.

 

La próxima charla/debate de la Asamblea Interbarrios Centro alrededor de la Marcha de la Dignidad #22M se celebrará el próximo sábado 15 de marzo de 2014, a las 18:00, en la Plaza del Dos de Mayo.

Mar 022014
 

Asistentes: 14 vecinas
Moderador: Sa. e Ir.
Turnos: An. y JJ.
Lugar: en principio plaza de santa Ana, debido a la lluvia, nos movemos a la cafetería del Ateneo.
Hora de comienzo: 18h15

Orden del día:

  1. Aborto: ¿se movilizan las jóvenes tanto como las veteranas?; si no es así: ¿por qué? ¿Qué vamos a hacer cuando – previsiblemente- añadan el supuesto de malformación del feto? ¿Cuándo y quién se encarga de montar una charla con expertas?
  2. Propuestas de la Comisión de Comunicación respecto a las herramientas de la Asamblea.
  3. Propuestas de «lugares de refugio» para celebrar las asambleas en los duros días de invierno.
  4. Información de los grupos de trabajo (de la Asamblea y transversales).
  5. Próximas convocatorias.
  6. Recientes detenciones en Lavapiés / Convocatoria facha mani anti inmigración para el 8 de marzo en Lavapiés / Criminalización movimientos (PAH/15M…)

Consensos:

Consenso 1.- Difusión reforma Ley del Aborto: preguntar en IES san Isidro si están informando a las familias y alumnado de la reforma de la Ley del Aborto; hacer un listado de coles y centros de secundaria del Barrio con el fin de contactar con las familias y adolescentes para ponerles en contacto con ESIA/colectivos especializados que podrían organizar charlas informativas; seguir con el tema de la reforma de la Ley del Aborto en la mesa informativa del mes de abril y tratar el tema de forma prioritaria, los días 15 de marzo y 5 de abril; contactar con el grupo de feminismos SOL para que nos aporten documentación que llevar a la mesa informativa, así como proponerles que acudan a la mesa los días 15 de marzo y/o 5 de abril para informar directamente; hacer un debate preasambleario en el mes de mayo.

Consenso 2.- Twitter: mantendremos abiertas las dos cuentas, unificando el perfil.

Consenso 3.- Facebook: cerrar el facebook de Letras. Elaboraremos un escrito en el que se explique este consenso y se reenvíe a la nueva página de facebook de Austrias-Letras.Averiguaremos si puede conectarse con el twitter de Letras como lo está con el de Austrias, y sí es así, debatiremos nuevamente si hacerlo o no teniendo en cuenta que a quienes sigan a ambas cuentas les saldrían duplicados los twits.

Consenso 4.- Actas: elaborar un acta provisional-colaborativa en n-1, donde realizaremos las aportaciones y subirla tanto a la wiki como al blog, cuando sea definitiva. El proceso lo iniciará y lo terminará la persona o personas que hayan tomado acta; copiar todas las actas de Austrias anteriores a la fusión en N-1 e incorporarlas a la wiki; incluir en el grupo una referencia, con un enlace, al espacio de N-1 en que se encuentran los documentos (fotos, vídeos, carteles, etc…) de Austrias anteriores a la fusión.

Consenso 5.- Propuesta a la Asamblea InterBarrios Centro sobre los espacios del barrio en los que queremos señalar particularmente la gentrificación que sufrimos: mercado/Campo Cebada y palacio de la duquesa de Sueca, plaza de Jacinto Benavente y plaza de Canalejas. (No se mete la pza. Santa Ana porque ya hay una acción específica para ella: el teatro)

Consenso 6.-  Tema del «manifestante pasivo»: tratarlo en la próxima asamblea, ligándolo con el debate del tipo de actos que deberían hacerse para el aniversario; tratarlo también en una charla preasamblearia cuando podamos estar en la calle por el buen tiempo, facilitando la participación de la gente

1.- Reforma de la Ley del aborto

Planteamos la necesidad de difundir la reforma de la ley del aborto a través de los medios con los que contamos en estos momentos, como la mesa informativa. Valoramos la posibilidad de contactar con alguna persona que esté involucrada en la lucha contra la ley del aborto para que acuda a una asamblea a contarnos. También proponemos establecer contacto con ESIA, iniciativa ciudadana que se presentó en la Asamblea InterBarrios Centro del mes de enero de 2014, con el fin de facilitarles el contacto a los centros escolares del barrio por si quieren hacer uso de este espacio para informar al alumnado y familias de sus respectivas comunidades educativas.

Planteamos la importancia de no cerrar el debate ni las acciones en el mes de marzo, ya que previsiblemente otros grupos concentrarán las acciones en este mes. Debido a esto, proponemos seguir con el tema en la mesa informativa de abril. Proponemos difundir la información en la mesa informativa de los días 15 de marzo y 5 de abril y contactar con feminismos SOL para que nos pasen documentación que poder llevar a la mesa. Se plantea que les ofrezcamos que se pasen físicamente cualquiera de los dos días que pondremos la mesa para difundir este tema de manera prioritaria. Se propone también hacer un debate preasambleario en el mes de mayo para profundizar en la reforma de la Ley del Aborto. Para organizar la participación, proponemos hacer un doodle desde Comunicación para que se puedan apuntar las vecinas a la mesa.

Consensuamos preguntar en IES san Isidro si están informando a las familias y alumnado de la reforma de la Ley del Aborto; hacer un listado de coles y centros de secundaria del Barrio con el fin de contactar con las familias y adolescentes para ponerles en contacto con ESIA / colectivos especializados para organizar charlas; seguir con el tema de la reforma de la Ley del Aborto en la mesa informativa del mes de abril y tratar el tema de forma prioritaria, los días 15 de marzo y 5 de abril; contactar con el grupo de feminismos SOL para que nos aporten documentación que llevar a la mesa informativa, así como proponerles que acudan a la mesa los días 15 de marzo y/o 5 de abril para informar directamente; hacer un debate preasambleario en el mes de mayo (Consenso 1).

2. Propuestas de la Comisión de Comunicación respecto a las herramientas de la Asamblea. 

Las compas de comunicación exponen las reflexiones y consensos a los que han llegado en la última reunión que mantuvieron para tratar el tema de las herramientas.

Enlace al acta II reunión Comisión Comunicación Austrias-Letras: http://austrias.tomalosbarrios.net/5671

Twitter. Como hay capacidad para seguir atendiendo ambas cuentas, mantendremos abiertas las dos, unificando el perfil (Consenso 2). Se recuerda que está abierto a la participación y que sería deseable que se unieran nuevas vecinas asumiendo temas concretos para su seguimiento y difusión.

Facebook. Debido a la falta de actividad del facebook de Letras y a lo animado que está el muro de Austrias por las vecinas del barrio, se propone cerrar el facebook de Letras, incluyendo un escrito en el que se explique este consenso y se reenvíe a la nueva página de facebook de Austrias-Letras.  Averiguaremos si puede conectarse con el twitter de Letras como lo está con el de Austrias, y sí es así, debatiremos nuevamente (en principio se dijo que sí) si hacerlo o no teniendo en cuenta que a quienes sigan a ambas cuentas les saldrían duplicados los twits.(Consenso 3).

– Actas. Valoramos la necesidad de elaborar un protocolo para unificar el método, ya que Austrias sube las actas al blog, se hacen comentarios que se incluyen posteriormente y Letras elabora un acta provisional en la que se realizan las aportaciones y se sube a n-1 cuando se considera que es definitiva. Proponemos compatibilidad los dos sistemas, subir acta al blog (provisional o colaborativa) y subirla a n-1 (wiki) cuando es definitiva.

Finalmente, consensuamos elaborar un acta provisional-colaborativa en n-1, donde realizaremos las aportaciones y subirla tanto a la wiki como al blog, cuando sea definitiva. El proceso lo inicia y lo termina la persona o personas que hayan tomado acta (Consenso 4).

– Blog: Se recuerda que la propuesta (aprobada con anterioridad) era incluir en el de Letras el texto informativo sobre la fusión y el enlace al nuevo blog. de Austrias_Letras.  Como más adelante tratamos el plazo para unificar las listas de correo, quedamos en  tenerlo acabado a la vez. (Plazo máximo: fecha de la próxima asamblea)

N-1: Consensuamos copiar todas las actas de Austrias anteriores a la fusión (que están colgadas únicamente en el blog), y pasarlas a la wiki junto con las de Letras; en cuanto a los documentos de Austrias anteriores a la fusión (fotos, vídeos, carteles, etc…), ya están en N-1, pero en un espacio diferente, que se usaba como repositorio. Como copiarlos sería muy laborioso y si se mueven se perderían los enlaces a ellos que contienen muchos de los documentos del blog, consensuamos incluir una nota en el grupo explicando donde están, con un enlace. (Consenso 4)

Correo: se propone cerrar la cuenta de correo de Letras antes de la próxima asamblea. Con cerrar queremos decir que se dejará en stand by, pudiendo incluso cederse la administración de la lista de distribución vinculada a las vecinas que quieran mantenerla. Pero ya no se remitirá información de la Asamblea a través de ella. Se pondrá una respuesta automática explicando el cierre de la cuenta e incluyendo un enlace a la cuenta de correo de Austrias con una nota para que sepan que nos hemos unido y que pueden dirigirse al mail de Austrias, ahora Austrias-Letras.

Reenviaremos un correo a la lista de distribución de Letras para que las vecinas puedan apuntarse a la de Austrias indicando el plazo en que «cerraremos» la cuenta.

Whatsapp. Un vecino pide que reflexionemos sobre el uso que hacemos de esta herramienta, ya que se siente abrumado por el exceso de información que se vuelca y por el montón de temas que se tratan. Propone que usemos el whatsapp priorizando las acciones de la Asamblea de Austrias-Letras.

Un vecino llama la atención sobre la hora, y como se ha hecho tarde y algunas tienen que irse, decidimos tratar solamente los temas que se consideran prioritarios, que son:

4. Información de los grupos de trabajo (de la Asamblea y transversales).

Grupo de Trabajo Contra el Proyecto Canalejas: Se reúnen el viernes 7 de marzo a las 19h en la plaza de santa Ana pero suelen moverse a otro espacio. Hay pendiente una coordinación más amplia con otros barrios en los que también se ha creado un grupo de gentrificación.

Desde InterBarrios Centro nos han pedido que concretemos los espacios del barrio por los que queremos que pase el pasacalles. Proponemos centrarnos más en la zona de Austrias en vista de que el teatro se representará en santa Ana y tiene el mismo objetivo, denunciar el robo del espacio comunitario. Finalmente consensuamos abrir las posibilidades llevando la siguiente propuesta de espacios a la Asamblea InterBarrios Centro: mercado/campo Cebada y palacio de la duquesa de Sueca, plaza de santa AnaJacinto Benavente y plaza de Canalejas (Consenso 5).

6. Convocatoria facha mani anti inmigración para el 8 de marzo en Lavapiés / Criminalización movimientos (PAH/15M…)/ Recientes detenciones en Lavapiés.

Una vecina nos informa que en el GT de apoyo a las marchas 22m, que tiene previsto un acto de difusión ese mismo día, se ha valorado el hecho de que quizá la prohibición de la mani no les disuada de presentarse en el barrio, por lo que han acordado suspender el acto y acudir en apoyo a los compas de Lavapiés si fuese necesario. Quedamos en que les pediremos a las compas de Lavapiés que nos informen sobre las acciones que han acordado y que envíen la información a comunicación de Austrias-Letras para poder apoyarles.
Propuesta para llevar tema del «manifestante pasivo» a una charla preasamblearia, en un espacio abierto para facilitar la participación de la gente. Propuesta de reflexionar sobre si celebrar o cómo celebrar este año el aniversario (ya empiezan a verse la preparación por las redes) Se propone también llevar el debate a SOL en mayo pero le damos prioridad a tratarlo en nuestra Asamblea. Concluimos en que lo tratamos en la próxima asamblea, ligado al aniversario, y cuando haga mejor tiempo lo llevamos a charla preasamblearia abierta (Consenso 6)

La asamblea termina a las 20 h., quedando pendientes de tratar los siguientes puntos: 3. Propuestas de «lugares de refugio» para celebrar las asambleas en los duros días de invierno. / 5. Próximas convocatorias.

Próxima convocatoria de asamblea ordinaria: sábado 15 de marzo a las 17h30 en la plaza de los Carros.

Share
Feb 122014
 

Asistimos 5 personas y comenzó 18:30.

Se trataron los siguientes temas, en torno a los que se alcanzaron los consensos que se proponen a la

asamblea:

Twitter:

Letras:

• Muy activo y estructurado (protocolo diario de apertura y actuaciones, seguimiento de listas,

etc….)

• Responsabilidad concentrada en pocas compas.

• Protocolo escrito sobre temas a retuitear, difundir y apoyar.

• Margen de maniobra razonable para los responsables, dada la inmediatez propia del medio.

• Muchos seguidores e interactividad con ellos.

• Componente importante de temas específicos -incluso domésticos- el barrio.

Austrias

• Bastante activo pero sin protocolo de actividad diaria.

• Manejado por bastantes compas.

• Protocolo implícito de temas a retuitear, difundir o apoyar; y si alguien no está de acuerdo, el tuit

se borra.

• Margen de maniobra razonable para los responsables.

• Bastantes seguidores, sin interactividad relevante.

• Componente importante de temas de vivienda.

Propuesta a la asamblea (consenso):

1. Mantener las dos cuentas ya que ambas son bastante activas y es posible seguir atendiéndolas.

2. Unificar ambos perfiles, cambiando los nombres al de “Asamblea Popular de Austrias-Letras”,

haciendo una breve referencia a la fusión, con un enlace al blog.

Facebook:

Letras:

• Prácticamente inactiva.

Austrias

• Bastante activa, tanto desde comunicación como, fundamentalmente, porque numerosas vecinas

hacen comentarios con asiduidad en el muro, tanto de carácter político como personal y de barrio.

Lo que supone una potente herramienta de comunicación.

• Manejado también por bastantes compas.

• Conectado con Twitter (lo que se publica en Fb sale como tuit.)

• Ya se le ha cambiado el nombre al de Austrias-Letras, por acuerdo de la primera reunión del

grupo, consensuado en la Asamblea de ,

Blog/Actas/N-1:

Letras:

• Blog menos desarrollado y activo que el de Austrias.

• Tiene todas sus actas, documentos relevantes, fotos, cartelería, etc… en N-1

• Las actas pasan a la wiki de N-1, lo que ha ido conformando un patrimonio que merece la pena

conservar y mantener.

• Protocolo aprobación actas: Se cuelgan primero de forma provisional, para que puedan ser

modificadas. Una vez terminadas se suben definitivamente.

Austrias

• Blog muy desarrollado, contiene no sólo actas y documentos -de asamblea y de GT-, sino también

información de otras organizaciones en el barrio, conexión al calendario de la PAH, a otras webs

relevantes, otras asambleas populares, etc..

• N-1 se usa sobre todo como repositorio para documentos, fotos, carteles, vídeos, etc…, figurando

los correspondientes enlaces en numerosos documentos del blog (actas, eventos, espacios de GT,

etc…)

• Protocolo aprobación actas: Se suben definitivamente, pero todas las vecinas pueden “añadir

despistes”, es decir, dejar sus comentarios o cambios respecto al texto. Austrias indica que lo

considera más ágil e inclusivo ya que el comentario queda para siempre, como parte del acta, y en

los términos exactos en que se desea hacerlo.

Propuesta a la asamblea (consenso):

1. Convertir el blog de Austrias en el blog común de la Asamblea.

2. Mantener el blog de Letras con toda la información anterior a la fusión.

• Renombrar: Austrias-Letras

• Incluir un párrafo sobre la fusión, y un vínculo de enlace al blog de Letras, explicando que

su actividad anterior se puede ver allí.

• Incluir también un párrafo explicándola, con un vínculo que redirija al nuevo blog. (En la

primera reunión una compa manifestó la importancia de cuidar esto especialmente, para

resultar claros e inclusivos con las personas que accedan, y quedó encargada de hacer una

propuesta tanto de texto como de formato).

3. Actas nuevas: Colgarlas tanto en el blog como en N-1 -antiguo espacio de Letras que se convierte

en el espacio de Austrias-Letras- para seguir alimentando la wiki.

4. Actas antiguas de Austrias: Copiarlas todas a N-1. Una compa se ofrece ya a empezar, copiará las

de 2011.

5. Documentos de Austrias en N-1: Si se mueven al espacio de Letras, se pierden los vínculos del

blog y copiarlos -sería uno a uno- es muy trabajoso. Se propone dejarlos dónde están, y poner

una nota en el nuevo espacio explicando dónde están los documentos de Austrias anteriores a la

fusión, con un enlace.

Lista correo Letras:

Propuesta a la asamblea (consenso):

• Que la Asamblea fije una fecha límite para solicitar la inclusión en la lista de Austrias-Letras. A

partir de esa fecha no será ya atendido desde comunicación.

DESPISTE: No recuerdo si llegamos a consensuar o no el protocolo de aprobación de las actas. En

cualquier caso, la propuesta siempre puede ser que la asamblea decida entre ambos o un tercero que se le

ocurra.

Share