Feb 242012
 

ACTA Nº …del 24 de febrero de 2012 de la Asamblea Popular del barrio de Austrias

Reunidos en la plaza de los Carros a las 12.45h,  Modera Andrés. Toma actas Ignacio. Asisten 30 personas y un pasmarote, al menos.

ORDEN DEL DÍA:

1.- Información sobre dinero

2.-Postura de la asamblea en relación con las multas

3,-Protocolo de acción en manifestaciones

4.- Consulta popular sobre la privatización del CANAL Y II

5.- Varios

DEBATES:

PUNTO 1ª  Información  sobre dinero

Se colgarán en la red los detalles de las cuentas. Resulta que hay trescientos y pico euros en la caja de asamblea y mil y poco en el de solidaridad- Por ahora no se plantean acciones de recaudación.

PUNTO 2º Postura de la asamblea en relación con las multas

Se considera que en las acciones aprobadas por asamblea, esta será solidaria con las consecuencias de la represión. En los casos en los que las acciones no hayan sido aprobadas por la asamblea se estudiará cada caso. Se considera que, en estos casos hay que coordinarse  con la comisión de legal de Sol.

PUNTO 3ºProtocolo de acción en manifestaciones

Javier se compromete a traer a la próxima reunión un documento que resuma las diferentes aportaciones de los debates. Este punto se tratará en la próxima asamblea.

PUNTO 4º Consulta popular sobre la privatización del CANAL Y II

En  la comisión creada para apoyar la Consulta se ha previsto montar dos mesas, una a establecer en CASCORRO y otra a la puerta del metro LATINA; cada mesa está constituida por cinco personas de esta asamblea, que aseguran que estarán dispuestas para recibir los votos ciudadanos de 11 h, de la mañana a 18 h. en la tarde. Se pide colaboración y apoyo.

Para animar la consulta se harán actos durante la semana: café indignado en TIRSO DE MOLINA martes28 alas 15 h.; elaborar cartelería miércoles29 19 h. PLAZA DE LOS CARROS; comisión del Agua, miércoles 21 h. en Café el MOLAR con posterior pegada de carteles; sábado 3 11 h. repartir propaganda en el Mercado.

El mismo día de la consulta se podrán montar actos de apoyo siempre a más de 100m. de las mesas, para que nadie se sienta coaccionado.

PUNTO 5º VARIOS

Se trataron los siguientes aspectos:

.- Café INDIGNADO, se hará itinerante; el próximo en TIRSO DE MOLINA el martes28 alas 17h.

.- Se informa sobre la campaña de recogida de firmas del PSOE para reclamar el polideportivo

.- Se informa sobre los avances en la Comisión mercado de la Cebada

.- Se pide apoyo, hacerse socios, para el Colectivo Latina

.- Se solicita apoyo para el movimiento democrático en Siria con condena al Régimen dictatorial y exigencia de que se pare las matanzas de civiles; se evitará comprometerse con los comunicados partidistas que circulan.

,. Se informó de diferentes procesos de desahucio, se denunció la insuficiente regulación de “la dación en pago” y se solicitaron apoyos para acudir a impedir desalojos. Una compañera se encargó de mantener la coordinación en este tema.

.- Por último un compañero informó con detalle sobre la revolución de Egipto, pues venía directamente de El Cairo, aclarando su opinión sobre los diversos procesos democráticos y sobre los incidentes y masacres que está provocando la represión en ese país.

                Y SIN MÁS ASUNTOS QUE TRATAR CONCLUYÓ LA ASAMBLEA A LAS 14 H.

Share
Feb 182012
 

ACTA ASAMBLEA AUSTRIAS

Sábado 18 02 2012 pza de los Carros de 1245 a14 30 horas.

20 asistentes al comienzo,30 a las 13 45 horas.Moderador Claudio,turno de palabra Pablo,redacción del acta Javier.

Se elabora el siguiente orden del día:

1-Manifestación domingo día 19.

2-Café «indignado».

3-Represiones en Valencia.

4-Información sobre las jornadas contra la privatización del Canal de Isabel II y sobre unas jornadas en el mercado de la Cebada.

5-Varios Continue reading »

Share
Ene 212012
 

Acta del sábado 21 de enero de 2012 

Asamblea Popular del barrio de los Austrias

Acta sábado 21 de enero de 2012

La asamblea comienza aproximadamente a las 12,30 horas

Se solicitan voluntarios que conformen el equipo de moderación.

Moderación: Andrés
Actas: Fermín

[32 asistentes]

Se establece el orden del día

–         Evaluación de la fiesta en apoyo a las detenidas
–         Jornada de decrecimiento
–         Grupos de trabajo
–         Varios Continue reading »

Share
Dic 142011
 

CABALGATA INDINGADA

Lugar y hora: Patio Maravillas, primera planta a mano izquierda. 19:30.

Presentes: Alrededor de 50 personas.

Al comenzar la asamblea se  pide a las presentes que digan de donde vienen. Arganzuela, Usera, Lucero, PAH, Retiro, Cordicom Sol, Alcorcón, Disfusión Redes Sol, Majadahonda, Torrejón, Soy Pública, Carabanchel, Tetuan, Austrias, Asamblea desempleados Sol, Chueca, Transmaricabollo, PCYII, Distrito 8 , Comisión festejos 15M Madrid, Elipa, Chamartin Norte, Oficina de vivienda, Vicalvaro.

Propuesta de orden del día:

·     Definir recorrido y hora.
·     Definir estructura de la cabalgata.
·     Legal. Comunicar a Delegación de Gobierno o no. (este punto se agrega a raíz de un debate originado durante la asamblea)

Resumen de consensos alcanzados durante la asamblea:

  1. Recorrido – Alfonso XII, ir a Cibeles, Banco de España, Alcalá, Sol.
  2. Hora – Salida a las  19:00 del miércoles 28 de diciembre. Para prepararnos (ponerse trajes, montar aparatos…) se propone quedar en Alfonso XII a las 17:00.
  3. Informaremos a Delegación de gobierno de la Acción, pero solo pueden pedir permiso colectivos que participan. Para esto contactaremos con los colectivos que participan informándoles de la situación y preguntando si alguno de ellos podría asumirlo.
  4. La Cabalgata Indignada estará formada por diferentes bloques temáticos. Incialmente estos bloques serán: Vivienda, educación y cultura, sanidad, canal YII y medio ambiente, economía y desempleados, migración y multiculturalidad, transmaricabollo y feminismos, varios (para aquellas asambleas que no consensúen en que bloque incluirse). Esta lista esta abierta a todos los grupos que se quieran unir y actualmente es provisional.
  5. La cabalgata partirá bajo el lema “Hemos perdido la inocencia”.
  6. La próxima reunión de coordinación será en el Patio Maravillas el lunes 26 de diciembre a las 19:30. Continue reading »
Share
Dic 102011
 

 ACTA Nº 27 del 10 de diciembre de 2011 de la Asamblea Popular del barrio de Austrias

Reunidos en la plaza de los Carros a las 12.45h, hace frio, decidimos reunirnos dentro del Mercado de la Cebada. Modera José. Toma actas Ignacio.

ORDEN DEL DÍA:

1.- Información:  coordinación con otras asambleas; información de comisiones de trabajo: mercado, política y economía, y arte

2.- Acciones

DEBATES:

PUNTO PRIMERO: Información

1.1.- Se informa de los encuentros en Marinaleda con el objetivo de hacer un MANIFIESTO SOBRE 15M, que se difundirá por coordinación

12.- Sobre coordinación se acuerda apoyar la Asamblea del Sur para el próximo 17 de diciembre. Además, a propuesta de la comisión de Economía y Política se decide propiciar la coordinación por grupos de trabajo, o áreas de afinidad con las Asambleas Populares de Arganzuela y Lavapiés. El grupo informa que se está trabajando sobre Servicios Públicos y se prepara una “Jornada de Debate sobre DECRECIMIENTO para el próximo 22 de enero.

1.3.- La comisión de Mercado informa que se siguen recogiendo firmas, (hay ya más de  dos mil), que se entregaran el próximo año a las diversas autoridades responsables; se está indagando para conocer el expediente de “Demolición de la Piscina” por ver si se pudiera denunciar el hecho de que el distrito se ha quedado sin este servicio público; y prepara, en coordinación con Arte,  la acción “Toma la Plaza” que se realizará el 28 de enero dentro del propio Mercado de la Cebada: se desarrollarán los siguientes talleres: audio visual, música, poesía y teatro, trueque, plástica, arquitectura, y autogestión

1.4.- Coordinación informa que se está preparando una FIESTA DE SOLIDARIDAD CON DETENIDAS, se realizará el viernes 13 de enero en “La Casa Blanca”, Pablo coordinará con ellos ; el programa será el mismo que en la acción “Toma la Plaza” y habrá además un servicio de bar que llevará la Asamblea.

PUNTO SEGUNDO:  Acciones:

2.1 .-Se informa de las numerosas acciones programadas.

2.2.- Se propone asistir a una reunión en Sevilla para el día 17 de diciembre. José asistirá como representante de la Asamblea Popular del barrio Austrias

Y SIN MÁS ASUNTOS QUE TRATAR SE LEVANTA LA Asamblea  a la 14.30 h.

Share
Dic 032011
 

 ACTA Nº 26 del 3 de diciembre de2011 de la Asamblea Popular del barrio de Austrias

Reunidos en la plaza de los Carros a las 12.45h, hace frio. Modera Eva. Toma actas Ignacio.

ORDEN DEL DÍA:

1.- Información: fondo de reserva; encuentro en Marinaleda;  coordinación con otras asambleas; información de comisiones de trabajo: mercado, política y economía, y arte

2.- Valoración de coyuntura después del 20-O

3.- Acciones

DEBATES:

PUNTO PRIMERO: Información

1.1.- Se pasa el bote correspondiente al mes de diciembre para aumentar el fondo de reserva.  Se recaudan ¿¿¿ €

1.2.- Se informa de los encuentros en Marinaleda con el objetivo de hacer un MANIFIESTO SOBRE 15M, que se difundirá por coordinación

13.- Sobre coordinación se acuerda apoyar la Asamblea del Sur para el próximo 17 de diciembre. Además, a propuesta de la comisión de Economía y Política se decide propiciar la coordinación por grupos de trabajo, o áreas de afinidad con las Asambleas Populares de Arganzuela y Lavapiés. El grupo informa que se está trabajando sobre Servicios Públicos y se prepara una “Jornada de Debate sobre DECRECIMIENTO para el próximo 22 de enero.

1.4.- La comisión de Mercado informa que se siguen recogiendo firmas, (hay ya más de mil), que se entregaran el próximo año a las diversas autoridades responsables; se está indagando para conocer el expediente de “Demolición de la Piscina” por ver si se pudiera denunciar el hecho de que el distrito se ha quedado sin este servicio público; y prepara en coordinación con Arte la acción “Toma la Plaza” que se realizará el 28 de enero dentro del propio Mercado de la Cebada: se desarrollarán los siguientes talleres: audio visual, música, poesía y teatro, trueque, plástica, arquitectura, y autogestión

1.5.- Coordinación informa que se está preparando una FIESTA DE SOLIDARIDAD CON DETENIDAS, se realizará el viernes 13 de enero en “La Casa Blanca”, Pablo coordinará con ellos ; el programa será el mismo que en la acción “Toma la Plaza” y habrá además un servicio de bar que llevará la Asamblea.

PUNTO SEGUNDO: Valoración después del 20-O

2.1.- Ya se notan algunos cambios: más recortes y menos tolerancia con las acciones de calle: se espera que pronto empiecen los desalojos de los edificios ocupados y se denuncia la pretendida inculpación a los miembros del movimiento por la Escuela Pública que acudieron a votar con camisetas verdes

2.2.- Los cambios se sitúan, ahora, motivados por las políticas europeas, con los que parecen más lejanos los responsables. Se esperan más políticas de recortes de gasto social y de derechos ciudadanos-

2.3. Se entiende que en la NUEVA COYUNTURA el movimiento tiene que precisar su perfil: ¿hacia donde vamos? Y poner en común una pretendida HOJA DE RUTA

2.4.- Hasta que se visualicen los rasgos de la NUEVA COYUNTURA parece razonable dar se de UN TIEMPO DE REFLEXIÓN

2.5 La importancia del 15M es grande y por primera vez en décadas tiene una dimensión global. Hemos de REFORZAR EL MOVIMIENTO 15M

2.6 Se comenta y valora que el ACTIVISMO de las últimas semanas es imposible de mantener, la gente está cansada y la cotidianeidad hace que las manifestaciones no alcancen gran concurrencia, y no tengan reflejo en los medios de comunicación.

PUNTO TERCERO: Acciones: se informa de las numerosas acciones programadas.

Y SIN MÁS ASUNTOS QUE TRATAR SE LEVANTA LA Asamblea  a la 14.30 h.

Share

Acta 5 de Noviembre 2011 – Interbarrios sur

 Actas, Actas de asambleas generales  Comentarios desactivados en Acta 5 de Noviembre 2011 – Interbarrios sur
Nov 052011
 

Acta del sábado 5 de noviembre de 2011

 

Moderación: Litxi y Jubal

Turno de palabra: Aurora y Enara

Actas: María e Irene

Facilitador: Fernando

 

La asamblea empieza a las 12.50

 

Están convocados a esta asamblea los barrios de Aluche, Arganzuela, Austrias, Carabanchel, Lavapiés, Lucero, Paseo de Extremadura, Usera y Villaverde. No se ha impedido la anexión de otras asambleas.

Desde moderación informan de que habrá una pausa a las 15.00h.para comer en la que se espera haber terminado el punto 3 del orden del día. El descanso durará hasta las 15.30h. para terminar con el turno de varios.

No hay nadie del barrio de Paseo de Extremadura. Tampoco asistió nadie de esa asamblea a las últimas reuniones de la coordinadora.

 

Orden del día

La coordinadora de esta asamblea ha preparado el siguiente orden del día:

 

1. Texto

2. Reflexión interasamblearia

3. Propuestas de mejora y consolidación

4. Varios

5. Próxima reunión [no está propiamente en el orden del día, pero se hablará de ello al final de la asamblea]

 

1. Texto.

Una compañera de Austrias lee el texto escrito por la coordinadora para la asamblea de hoy:

 

Desde el mes de Mayo las Asambleas de Barrios de Madrid son una realidad.

 

Desde el entusiasmo de las primeras asambleas multitudinarias, impulsadas por el fenómeno mediático, se ha ido reduciendo paulatinamente el número de participantes.

 

Las que a día de hoy continuamos compartiendo nuestras asambleas, aunque cansadas seguimos altamente comprometidas y con mucha capacidad de trabajo.

 

Estamos cansadas porque estamos intentando crear a la vez que nos enfrentamos a situaciones externas que nos oprimen y obligan a la reacción instantánea, faltando tiempo para la reflexión y el debate profundo.

 

Para llevar sólo 5 meses nos exigimos muchísimo y, a veces, nos supera el trabajo. Somos unos lactantes y queremos hacer los 100 metros valla.

 

Desde dentro y fuera del movimiento nos vemos reprimidos. Los medios de comunicación y políticos trasgiversan la realidad, nos estereotipan y crean prejuicios. Nos exigen e incluso llegan a marcar nuestro calendario.

 

La policía no sólo vigila si no que, se infiltra en nuestras asambleas, provoca, detiene y agrede. Pudiendo esta situación agravarse a partir del 20 de noviembre.

 

A pesar de esto, hemos vivido momentos memorables y emocionantes, hemos organizado acciones, creado inteligencia colectiva e impulsado movilizaciones. Estamos rompiendo límites. Hemos parado desahucios, detenido redadas policiales, influido en los programas políticos, liberado y okupado espacios, generamos y compartimos conocimiento. En definitiva hemos generado debate. Y no pararemos hasta lograr una sociedad más justa, horizontal y participativa.

 

Nuestra aspiración de futuro pasa por la ampliación del tejido social que ya hemos empezado a construir. Para esto es imprescindible crear y mejorar los cauces de comunicación entre los distintos barrios.

 

Si nos multiplicamos, si cada barrio se convierte en un sol, nada podrá detenernos. Para esto nos quedan meses de labor sostenida y cotidiana. PORQUE VAMOS LEJOS, VAMOS DESPACIO Y ENTRE TODAS LLEGAREMOS.

 

2. Reflexión interasamblearia

Algunas asambleas cuentan las conclusiones de su análisis DAFO, también hay reflexiones a título individual. Turnos de palabra [*]

 

-Arganzuela 1: Análisis DAFO

· Debilidades: la falta de coordinación, de concreción y de tiempo y el cansancio acumulado.

· Amenazas: la presión externa (la legislación), el cansancio de la opinión pública, el sistema político y la falta de interés ciudadano.

· Fortalezas: el espíritu constructivo, la heterogeneidad, un grupo estable de capacidades y las redes sociales.

· Oportunidades: aún queda mucha gente afín por unirse al movimiento, que partimos de cero y la mala imagen de los partidos políticos.

 

- Carabanchel 1: Conclusiones al realizar el análisis DAFO: falta coordinación, unido a la homologación de comisiones o contenido de las comisiones. Las asambleas deben reflexionar sobre asambleas coordinadoras para encontrar una forma para facilitar la labor de las comisiones de comunicación para informarnos. Es complejo pero podemos realizarlo. Hay sensación de no tener una vinculación con el entorno de gente. Falta incluir a otras fuerzas/gentes que no están en la zona de confluencia con nosotros (¿Cómo llegamos a ese sector de la población que coinciden con nuestro planteamiento pero que por barreras ideológicas no se unen a nosotrxs?). Plantean la siguiente idea: dar cursillos a los políticos para defender lo público.

 

- Austrias 1: Hemos visto que el trabajo solitario da resultado. La crisis mundial es solo de occidente y tenemos que entender la dimensión global. El movimiento del 15M es un movimiento de masas. Esto se hizo patente en la manifestación del 15O. Todos queremos un mundo nuevo. Debemos cuidar el cambio. No debemos querer asambleas multitudinarias. Nuestra labor es compleja y específica. Debemos tener una estrategia: ocultar debilidades, realizar acciones locales con vertiente global. Debemos fortalecer los instrumentos de coordinación.

 

- Usera 1: [Contestando a Carabanchel 1] “Este es un movimiento en el que cabemos todos” nos hace replantearnos quiénes somos, qué hacemos aquí. ¿Todos incluye a los que apoyan los paraísos fiscales y las personas que viven con 600€ al mes? Definir el nosotrxs es fundamental. El cansancio que provocan nuestras acciones es menos eficaz que la reflexión previa. Debemos construir y no solo decir no como movimiento emocional.

 

Desde moderación explican que en estos turnos de palabra no habrá matices.

 

- Usera 2: Nos sentíamos alejados y con el análisis del DAFO nos hemos vuelto a juntar. Los medios de comunicación son una amenaza como parte del sistema que quiere controlar el movimiento. Somos pesimistas, debemos ver mejor los logros que son muchos y muy importantes. Esto no es nuevo, hay mucha gente que lleva mucho tiempo en la lucha social. Tenemos que unirnos a movimientos sociales existentes para luchar por temas concretos. También tenemos que reconocer el logro personal de crecimiento social y de la forma de relacionarnos.

 

Desde moderación se recuerda el uso del lenguaje inclusivo.

 

-Villaverde 1: [Contestando a Carabanchel] Es importante sumar gente. Podemos tener ideas pero si no nos escucha nadie no hacemos anda. Este es un movimiento educativo y para presionar a los poderes necesitamos gente. Todos queremos un mundo nuevo y da igual un poco la ideología, la religión,… aunque hasta ciertos límites. Necesitamos traernos a los intelectuales, políticos, jueces, científicos… no solo a los obreros. Debemos sumarlos a todos.

 

- Carabanchel 2: Nadie tiene la verdad completa. Los compañeros de las asambleas son como nuestra familia. Todas las experiencias duras sirven para reflexionar y mejorar como persona. ¿Cómo evitarlas? Sólo hay un método: evolución personal: reflexión y autocrítica. No podemos cambiar la sociedad sin cambiarnos nosotros mismos.

 

Desde moderación nos piden brevedad y que las intervenciones estén centradas en la problemática y solución más que en reflexiones personales.

 

-Austrias 2: [Comparte con la asamblea unos párrafos del blog “Guerrilla” de Amador Savater en relación a cuando cerraron Sol y decidimos que nuestro objetivo era otro] Somos un movimiento reactivo cuando nos atacan con recortes. Debemos ser una alternativa, debemos ser proactivos. Debemos tener una coordinación local- zonal y la APM alternativamente. Necesitamos más coordinación en los actos puntuales y debemos difundir y difuminar las acciones con alternativas constructivas.

 

-Lavapiés 1[Como asamblea]: Entre los logros obtenidos hemos tenido acciones de GT de vivienda (paralización de desahucios, concentración en Banesto) y del GT de migración y convivencia (difusión y paralización de redadas racistas). Desde Atacart se ha luchado a nivel de Madrid en Puerta del Hierro. Hemos contribuido mucho a la APM y a la comunicación interbarrial. Entre los errores cometidos están la desconexión entre las personas de los GT y las comisiones, desorganización interna con las actas que son necesarias para asegurar horizontalidad y transparencia y para facilitar que más gente se una. Se han deshecho la comisión de infraestructuras y la de dinamización está en proceso de autorreflexión. Hay pocas personas haciendo mucho trabajo con lo que es muy difícil la rotación. Gente de GT Sol se ha unido a Lavapiés.

 

- Lucero 1: Esta asamblea es un hecho importante y hay que seguir avanzando. Ha sido un éxito la forma de entendernos y relacionarnos (la horizontalidad, la inclusión, la búsqueda de consensos…). Debemos buscar objetivos que no sean de tipo defensivo que marquen nuestro camino, proponer cosas que queremos que cambien. Vamos a seguir avanzando con quien se quiera unir. Falta organización y una voz de consenso más democrático. Hay que aprovechar esta asamblea para organizarnos y fijar objetivos.

 

- Carabanchel 3: Teníamos un déficit en coordinación y esto (la asamblea) es un éxito. Hay un bajón de personas y en la mediatización pero no nos debemos flagelar. Funcionamos bien, debemos adaptarnos y aprovechar la ocasión para organizarnos. Somos núcleos pequeños, pero activos y con muchas ganas y fuerza. Los problemas de la crisis van en aumento. Debemos buscar alternativas y llevarlas a la sociedad, aunar más colectivos, ponernos a disposición de las luchas por lo público (parados, desahucios,…), ser referentes.

 

- Aluche 1: Hay cierto desánimo entre la gente de las asambleas y los GT. El trabajo es enorme y hay poca gente. La red puede ser un enemigo o un aliado: muchas personas se informan solo a través de la red y hay que ir también a las asambleas. Las movilizaciones son enormes. Sigamos trabajando y teniendo confianza en DRY y en la APM.

 

- Carabanchel 4: Análisis de DAFO

· Debilidades: Aún nomos poca masa social, hay poca participación de inmigrantes, hay pocos recursos y pocas redes con entidades y vecinos del barrio. En nuestras acciones falta visión a largo plazo. No se respetan totalmente los consensos y no hay rotación en los GT por falta de gente.

· Amenazas: Las amenazas aumentarán a partir del 20N: el poder político, la policía, los infiltrados, los medios de comunicación, la climatología y los prejuicios mediáticos.

· Fortalezas: Que somos apartidistas y pacifistas, la horizontalidad, la inteligencia colectiva. Es un movimiento vivo y evolutivo.

· Oportunidades: Despertamos simpatía. Aprovechamos Internet. La crisis y el 20N hacen que mucha gente piense como nosotros. Tenemos la posibilidad de hacer cosas positivas e innovadoras.

 

Moderación hace un resumen de lo dicho.

 

3. Propuestas de mejora y consolidación. Moderación explica el funcionamiento de este punto: primero se exponen las propuestas por asambleas por medio de un portavoz y posteriormente las propuestas individuales. No hay réplicas, ni matices ni se intenta llegar a consenso sobre ninguna de las propuestas.

 

Se hace un descanso de 15 minutos para que los barrios que quieran reunirse lo puedan hacer.

 

Propuestas por barrios

 

- Aluche propone:

· hacer una acción a la semana para no diluirnos, aunar fuerzas y evitar el desgaste. Las acciones deben ser vistosas y participativas.

· que los GT y las comisiones se reúnan todos un día a la semana (para coordinación).

· crear grupos de afinidad para tratar acciones que en los GT no se tratan y llevarlos a las asambleas con el fin de no parar la motivación.

 

- Lucero propone:

· hacer una hoja de ruta que incluya dónde queremos llegar a corto/medio plazo y cómo lo vamos a hacer para coordinar acciones para organizar conjuntamente grandes objetivos y acciones.

· crear debates en torno a grandes temas (privatización…)

· tener un buzón de recogida de actas: que haya un secretariado rotativo no vinculante que aúne los consensos.

 

- Villaverde, una asamblea de distrito que coordina cuatro asambleas de barrio, propone:

· coordinar primero los GT y las comisiones de las distintas asambleas para coordinar posteriormente las asambleas más fácilmente.

· hacer un periódico impreso que contrarreste la manipulación mediática.

 

Desde moderación informan de que se ha cerrado el turno de palabra.

 

- Arganzuela propone:

· elaborar un documento estratégico sobre hacia dónde vamos y cómo lo vamos a hacer

· organizar todo el movimiento.

 

Propuestas individuales [†]

 

- La asamblea de parados nos pide más participación y apoyo a los parados por parte de las asambleas. Nos invita a la asamblea del día 8 de noviembre en el Hotel Madrid.

 

- Austrias 1 propone crear asambleas de distrito con un GT específico para organizar grandes acciones (cada 2, 3 meses).

 

- Arganzuela 1: expone una propuesta de funcionamiento que dura cuatro semanas: en la primera semana se reúnen los barrios, en la segunda se reúnen en agrupaciones por zona o afinidad, en la tercera semana se reúnen los barrios para probar lo que se proponga desde las agrupaciones y en la cuarta semana se llevan las propuestas a la APM que sería decisoria.

 

- Un compañero de la PAH propone:

· hacer visitas a los bancos y apoyar los desahucios y a los vecinos.

· dar apoyo legal a la plataforma desde los GT de los barrios.

Nos invita a asistir a las asambleas de la PAH los martes.

 

-Villaverde 1 propone difundir los resultados de los GT.

 

- Aluche 1 propone utilizar las grandes movilizaciones como espacios de acción.

 

- Lavapiés 1 informa de que van a tener una asamblea de inquilinos para hacer una huelga (de inquilinos). Propone:

· que las asambleas solucionen problemas que tengan los vecinos en los barrios, para que venga más gente.

· hacer APM plenarias para tratar varios temas cada 2 ó 3 meses.

· hacer asambleas en los barrios el 20N ante la no representatividad de los políticos.

· generar empleo con acciones como el periódico.

· hacer asambleas temáticas por distrito para quitar poder a Sol y que parte de las funciones de la APM pase a la TRICOM.

· crear debate en torno a grandes temas.

 

Nos recuerdan la invitación al CSO la Osera ya que hay compañeros que llevan trabajando allí todo el día.

Desde moderación se hace un resumen de lo dicho en esta sección. Hay una parada para comer de 30 minutos de duración que empieza a las 15.15

 

La asamblea se reanuda a las 16.25

Hay un cambio en actas: Mai e Irene.

 

4. Varios. Turnos de palabra por temas [‡].

 

20N

 

-Usera 1 propone hacer elecciones paralelas en las plazas con papeletas con el mensaje “Apoyo al 15M y mi propuesta es…” para tener un índice de las preocupaciones de los ciudadanos. Para ello, proponen poner el 13 N urnas en cada plaza significativa y luego hacer una recopilación y un recuento público en Sol.

 

- Desde GT Transversal Sol nos informan de que el 13N hay una manifestación a las 12h desde Atocha a Sol. El compañero lee el comunicado. También cuenta sobre la prohibición de realizar manifestaciones durante la campaña electoral [esto es falso y luego desde moderación se aclara que están prohibidas si coinciden con actos electorales].

 

- Desde Propongo nos invitan a participar a través de la página web y nos explica el protocolo de actuación. También se propone hacer asambleas el 20N sobre quiénes nos representan (ellos o nosotros) y luego ir a Sol.

 

-Usera/ Carabanchel explican la acción Confluyamos: una campaña electoral sin candidatos y sin programa [las urnas referidas en Usera 1 están relacionadas].

 

- Arganzuela 1 nos invita a participar individualmente en el Congreso a través de urna telemática en Democracia4.0 con el DNI electrónico. Se puede votar cualquier ley por Internet y con 100.000 votos se consigue un escaño del pueblo. Esta propuesta lleva 6 meses en el Congreso sin tener respuesta. Existen dos documentos, la propuesta de voto y la queja por las garantías constitucionales para el viernes 11 hacer una fila en el Congreso con el voto y la queja durante todo el día. La web es: http://demo4punto0.net

 

- Un compañero nos propone poner mesas en las puertas del metro y regalar lonchas de chorizo y explicar cómo se vota nulo para maximizar el voto nulo y mostrar la repulsa del sucedáneo de democracia.

 

- Desde Salud Sol informan de que la lucha por la salud pública está adormilada. Para el 13N se propone salir con unas camisetas que han hecho que se enseñan en la sala. Nos invitan el primer miércoles de cada mes a sus asambleas.

 

Jornada de los Derechos Humanos

 

- Del 10 al 18 de diciembre se celebran el día de los DD. HH. y el día de acción migrante, refugiados y stop racismo. Se exige la regulación de los indocumentados y la libertad de movilidad. Hubo una primera reunión el 3N y la siguiente es el jueves 10 en Tabacalera. El 10 de diciembre hay una manifestación al Ministerio de Exteriores y el 10 al CIE de Aluche.

 

Huelga de inquilinos

 

Se trata de una campaña de Lavapiés cuya finalidad es que el precio del alquiler sea proporcional a los ingresos del inquilino. Se va a organizar una asamblea de inquilinos, posteriormente una campaña de envío de cartas a los caseros para pedir una negociación y por último se hará una huelga sin pago si no ha habido negociación. La huelga podría ser un mes sin pagar o indefinida pagando el porcentaje que ellos consideren justo con su situación económica.

 

Colectivo La Calle

 

- Nos cuentan que son personas con exclusión social que llevan mes y medio trabajando para dar visibilidad los problemas que suceden a diario (crímenes, violaciones, torturas…) y denuncian la violencia interna que hay en los centros de acogida.

 

- Una testigo nos cuneta que ha habido suicidios de los que nadie se ha enterado. En los centros de acogida se les amenaza con expulsarlos a la calle, les dan una alimentación tercermundista, les cambian los medicamentos y no se sabe a dónde va el presupuesto. El samur es cómplice de estos abusos y buscan testimonios y cobertura mediática para que los ciudadanos sepan cuál es la solución de la administración a los desahucios.

 

Hotel Madrid

 

- GT vivienda de Lavapiés/ PAH/ Desplazados zona sudeste de Madrid explica que se está desarrollando el proyecto de la oficina de vivienda, el lunes se pretende abrir la asesoría al público para empezar a dar soluciones inmediatas a gente que lo necesita con urgencia. La okupación se ve como solución. Piden apoyo de las asambleas al hotel y un mapeo de pisos vacíos para entrar y alojar allí a gente. También se piensa en okupar otro hotel.

 

- Una compañera que vive en el hotel nos cuenta que los servicios sociales no ayudan, si no que empeoran la situación. Los jueces también están involucrados y también los ayuntamientos. La situación en el hotel está mejorando, hay menos agresividad, menos robos. El hotel es un lugar de creación. Denuncia la poca cobertura mediática de la gente en la calle. Pide ayudar al hotel como solución a vivir en la calle.

 

Asamblea de parados

 

Pide más apoyo de las asambleas y de la gente, que haya más integración de desempleados. Pide que la gente luche y que se vaya a la oficina a sella para visibilizar. Propone llevar a todas las sedes de los partidos una propuesta de moratoria en los pagos (hipoteca, gastos…) hasta el nuevo empleo.

 

Huelga general

 

Nos informan de que el día 27N hay organizadas unas marchas con el formato del 19J y una manifestación de Atocha a Cibeles a las 13.30 para llamar la atención al nuevo gobierno sobre los recortes laborales y sociales. Piden a las asambleas que nos sumemos a las marchas y que difundamos.

 

Detenidos

 

- Atacart Lavapiés propone crear una red de apoyo a los detenidos multados y que haya una caja de resistencia interbarrial.

 

- Una compañera detenida de Austrias durante la manifestación laica del 17 J nos cuenta que el objetivo es criminalizar el movimiento y que somos el enemigo. Pide unión para que pase lo que pase sepamos que no estamos solos. Propone hacer cajas de resistencia para pagar abogados, multas…

 

Jardín Botánico Juvenil

 

- El domingo 6 (el día siguiente a esta asamblea) hay un mercadillo trueque en el metro de Eugenia de Montijo a las 11h.

 

- El miércoles hacen un jardín botánico infantil en Latina. Está en facebook y el correo es botanico.infantil@gmail.com

 

Reflexión sobre los objetivos por parte de un compañero

 

Tenemos objetivos muy genéricos y necesitamos objetivos concretos. Tenemos que aprovechar las movilizaciones para que se nos una más gente.

 

APM

 

Se denuncia la falta de eficiencia de la APM proponiendo y coordinando acciones. Se demuestra en esta asamblea que somos mucha gente trabajando.

 

5. Próxima asamblea. Se consensúa que haya otra asamblea interbarrios. La fecha se fija para el 17 de diciembre tras una discusión sin orden ni turnos de palabra. Hubo propuestas de celebrarla cada 15 días, un mes o dos meses y también se propuso que se vería dependiendo de lo que fuera pasando. Se propone también trabajar por distritos como ya están haciendo en algunos.

 

La asamblea termina a las 18h.


[*] No se han apuntado los nombres de los interventores, sólo el barrio del que procedían y numeran según los interventores de ese barrio.
[†] Mismo sistema de numeración que antes.
[‡] Numeración como la anterior.

Share

Oct 292011
 

Moderador: José Luis
Turno de palabra: Ignacio
Acta: Irene

Hora de inicio: 12.25 con 18 personas.

Se consensúa el siguiente orden del día:

  1. Ocupación del hotel Madrid
  2. Asamblea de los barrios del Sur
  3. Mesa dominical
  4. Decisión de la junta electoral
  5. Varios
  6. Propuesta de orden del día de la siguiente asamblea

1. Ocupación del Hotel Madrid (turnos de palabra de información y preguntas, ordenados por enfoque no en el orden en el que ocurrieron).

-(Varias noches trabajando dentro del hotel) La situación es urgente. El hotel ofrece muchas posibilidades para el barrio y para las asambleas. Las dificultades surgen de que el grupo de personas que están en el hotel es muy heterogéneo: hay gente que quiere ocupar otro edificio y gente que tiene proyectos para el hotel. Desde el lunes (24.10.2011) falla el sistema asambleario porque no todo el mundo actúa según los consensos y además no se han publicado las actas de la semana. Hay un grupo de trabajo para difundir los consensos, pero no hay grupo de respeto. Es necesario una presencia activa desde los barrios para consensuar el proyecto social y vigilar que se respeta el proceso asambleario.

¿Sobre qué temas hay conflicto? El principal problema es que es un grupo muy heterogéneo de personas y algunas no aceptan el funcionamiento del sistema asambleario. Hay gente que tiene miedo y no sale de las habitaciones para que no les echen cuando se cierra el hotel. También hay gente que boicotea las asambleas y espera a que se vaya la mayoría de las personas para tratar temas importantes. ¿Cómo podemos ayudar como asamblea? Asistir a las asambleas generales, ver qué pasa, mirar como funciona el movimiento 15M porque no siempre hay transparencia. Difundir los consensos, ayudar a que sean visibles las actas, es decir, tener una presencia activa.

-(Estuvo en varias asambleas como la que tuvo el GT de vivienda y la PAH) Los que boicotean no son los que tienen miedo. Hay una familia dentro del hotel y no da ningún problema [Matiz: se consensuó que no se puede vivir con niños dentro del hotel]. Los riesgos son los robos [Matiz: el robo de cobre y otros materiales aún no está confirmado] y los desperfectos que pueda sufrir el teatro Albéniz que está en proceso de reconocimiento como patrimonio artístico. Llevar a cabo un proyecto social  va a estar en función del posicionamiento de las asambleas del 15M con lo que es necesario llamar la atención de las asambleas para que se impliquen.

-Un compañero pide información sobre los proyectos que se plantean para el hotel y si podemos proponer alguno. Respuesta: ya hay un proyecto consensuado, el problema es que los consensos no se cumplen.

¿Cuánta gente va a las asambleas? Ya hay grupos de trabajo que se reúnen allí. Suele haber mucha gente excepto en la última asamblea interna que fueron cinco personas.

– (Ha ido varias veces al hotel) Hay una habitación de descanso en el hotel que no se le da uso y que se dejó utilizar al GT de política. Los echaron de la habitación y posteriormente del hotel, prevaleciendo el uso de alojamiento del hotel sobre el uso social. Por otra parte hay “mal ambiente” en la primera planta. Desde fuera da la impresión de que hay gente que puede dar problemas y eso no contenta a los vecinos del barrio.

– La sociedad ya tiene un problema con la gente que da “mal ambiente” pero no se les puede excluir. Hace falta más organización y no es un problema de gente, hay que aprender a convivir con ellos y a buscar una solución. El hotel pone a prueba si buscamos nuestro bienestar o el bienestar general. Como asamblea deberíamos ayudar en el hotel porque también nos beneficiamos de él.

-(En relación a la intervención anterior) Nosotros pensamos que una conducta es reprobable pero esas personas también pueden pensar lo mismo sobre nosotros. Son personas a las que hay que invitar y a las que puede que no les hayan dado la oportunidad de participar. Respecto del teatro: (formó parte de un grupo contra el cierre del teatro) es un arma de doble filo: la Comunidad de Madrid cerró el teatro hace casi dos años. Puede ser una herramienta legal para echar a la gente del hotel.

¿Consecuencias legales? El hotel está protegido por un proceso para que sea patrimonio y después de las primeras horas de ocupación no hay tanto problema. [Esto no está muy claro].

-El proceso asambleario tiene dificultades y hay que empezar a regenerarlo: ir a las asambleas para fortalecer el proceso asambleario y la transparencia. Es importante no acudir desde fuera a decidir las normas del hotel. Hay gente que piensa que hay manipulación de las asambleas y lucha entre ricos y pobres. Se perdería el espíritu del movimiento si nos desentendemos del hotel.

-(Reflexión sobre el 15M que surge a partir de la ocupación del hotel) Como no hay un lugar físico del 15M para poder llevar las distintas acciones, necesitamos de una organización (representantes, horarios, limpieza, autorizaciones…) en los lugares que utilizamos (p. e. como el mercado). Habrá que buscar métodos y burocracia necesaria aunque se “ensucie” un poco el método asambleario.

-El movimiento del 15M es un movimiento más que heterogéneo, rico. Nos cuestionamos la política convencional y tenemos la tentación de resolver todo a la vez. Compartir espacios siempre provoca problemas de convivencia. No hay que desentenderse del hotel, pero han de ser los del hotel los que se ocupen de él. Hay que mantener el espíritu asambleario aunque hay cosas que las asambleas no pueden resolver y se necesita “burocracia”.

– El hotel es una acción más del 15M. Si fracasa el hotel no fracasa el movimiento. No hay que desatender las demás acciones en favor del hotel. Nos sirve para aprender y para pensar cómo ayudamos si decidimos hacerlo.

-El hotel es una experiencia para llevar a cabo muchos proyectos. Es una oportunidad importante para poner sobre la mesa el tema de la propiedad privada y el problema de la vivienda.

Propuestas consensuadas:

Apoyar y participar en el proyecto del hotel a través de un grupo de trabajo afín (que se pondrá en contacto con el GT vivienda de Lavapiés) [*] y preocuparnos por el proceso asambleario dentro del hotel asistiendo a las asambleas. La Asamblea Popular del barrio de los Austrias consensúa esta propuesta.

2. Asamblea de los barrios del Sur. (25 personas sentadas en asamblea, hay más que escuchan atentamente desde la plaza)

El día 5 de noviembre de 2011 a las 12h. se traslada esta asamblea a la primera Asamblea de los barrios del Sur en el Centro Cultural Meseta de Orcasitas (más información en austrias.tomalosbarrios.net). El miércoles 2 habrá una asamblea organizativa a las 19h. en el C.S.A La Osera a la que hay que llevar una breve presentación que responda a la pregunta ¿de dónde venimos y a dónde vamos?

Turnos de palabra:

-Lo mejor es informar de lo que hemos hecho, las comisiones más activas y las preocupaciones que tenemos y que estamos dispuestos a trabajar en ello.

-Es inevitable reflexionar a dónde vamos. Ayuda a tener pensamientos y debates en las asambleas. Hay que hacer un esfuerzo de reflexión: ¿qué va a pasar en un futuro ante las dificultades que vengan? Lo más importante no es lo que hemos hecho, si no lo que está por llegar.

-Hay que ser una alternativa y no un movimiento de respuesta. Se ha avanzado en el cambio en la mentalidad de las personas. Tenemos la esperanza de que esto cambie de verdad.

-Tenemos que ser informadores de la realidad ya que los medios no la reflejan aprovechando medios como Internet que hace que el cambio sea más rápido. Tenemos que ser modeladores de la sociedad capitalista para que sea más equitativa ya que riqueza hay mucha. La sociedad está como esperando qué pasa el 20-N y gane quien gane, sin violencia, hay que luchar por lo que reivindicamos.

-Hay que hacer una reflexión sobre la participación y la forma de ser 15M.

-Los logros del 15M se empiezan a ver. Hay que ser autocríticos  respecto el comportamiento que tenemos dentro y fuera de la asamblea. Respecto al futuro hay que pensar  en los riesgos que estamos dispuestos a asumir y un posicionamiento más fuerte en las decisiones.

-Un problema entre los barrios es que nos pisamos con los actos más locales. Lo más importante es coordinarse. Autocrítica: el reparto por los barrios ha hecho que seamos más locales y que AGSol tenga “poder” sobre el 15M.

– Hay que reflexionar pero también hay que dar respuesta a lo que vaya pasando.

Se informa de la convocatoria para el miércoles y para el sábado. Se piden voluntarios para asistir el miércoles: Ignacio, Mai y Marisa.

3. Mesa dominical (30 personas, además de las que escuchan desde la plaza).

Ya se tiene un grupo para llevar la mesa el domingo y se informa a dicho grupo de su labor en la mesa (organización para el día siguiente a la asamblea).

4. Decisión de la junta electoral.

La Junta Electoral ha prohibido hacer manifestaciones y/o concentraciones en lugares céntricos como la Puerta del Sol, Callao,… hasta el día de las elecciones generales.

Turnos de palabra:

– Nos van a poner trabas, pero ya lo sabíamos y esto es sólo un escalón más. Deberíamos posicionarnos y enviarlo a la APM.

– Debemos estar preparados para dar respuesta urgente. No hay personas ilegales. Cuando hacemos uso de nuestros derechos de forma pacífica no somos ilegales aunque estemos infringiendo leyes que consideramos injustas.

-A lo mejor no es una medida excepcional, si no que se reservan los espacios para actos electorales y lo han sacado los medios para llamar la atención. Deberíamos asegurarnos de que es algo excepcional antes de actuar.

-Los funcionarios del Estado tienen que velar por el desarrollo de nuestros derechos. No anunciar manifestaciones ha servido para demostrar que es inútil que nos controlen ya que no ha habido incidentes y que no es necesario avisar. Tenemos que pensar qué haremos cuando tengamos más dificultades a partir de las elecciones.

-Una compañera comparte la siguiente cita: “Cuando las leyes establecen la injusticia es de obligación ciudadana la insurrección.” (Jefferson).

-Nos comenta una compañera que la policía detuvo a una profesora por llevar la camiseta verde y tiene cargos de agresión a los policías al ser empujada.

5.Varios

-Nos informan de que se ha cancelado el convenio firmado por el Ministerio de Educación para el proyecto “Empieza por educar” denunciado por los profesores desde primavera. Un gran logro para la educación pública.

-El día 6 de noviembre de 2011 se celebrará una APM extraordinaria para organización a la que puede ir todo aquel que esté interesado.

-Información sobre eventos del mismo fin de semana en Tabacalera y una contra cumbre en Niza y Madrid el día 1 de noviembre.

-El dia 3 de noviembre de 2011 se organiza el evento del 18 de diciembre con motivo del Día Internacional del Refugiado.

Reflexiones:

-Estamos empezando a parecer una parte del paisaje. Deberíamos dar un salto cualitativo el 20-N. No podemos permanecer inermes a la lucha constitucional. Hay que posicionarse y hay que reflexionar sobre ello. Si nos somos capaces de interferir en asuntos claves seremos una parte del paisaje y tendremos menos capacidad de influencia cada vez.

-No hay nada más violento que que no podamos ejercer nuestros derechos (p. e. el suceso de la profesora con la camiseta verde). El movimiento tiene peso propio. La voz que tenemos es la fuerza de nuestra palabra.

6. Orden del día de la próxima asamblea.

Se propone una asamblea temática sobre deuda para el día 12 de noviembre, pero por motivos de calendario se aplaza y se consensúa la siguiente propuesta de orden del día:

-Reflexión sobre la Asamblea de los barrios del Sur

-Elecciones del 20-N.

La asamblea termina a las 14.45h.


[*] Se propuso crear un GT en la asamblea, pero por falta de gente los que quieran trabajar con el hotel se pueden juntar con el GT vivienda de Lavapiés que ya está creado.

Share
Oct 252011
 

Ayer, 25 de octubre se celebró a las 19:30 en la Plaza de las Descalzas la segunda asamblea de Coordinación para la Asamblea de Barrios del Sur que se llevará a cabo el 5 de noviembre.

Los barrios participantes son (esta relación está abierta y puede variar, las Asambleas interesadas están invitadas a participar):

–          Carabanchel                               –          Lavapies

–          Lucero                                       –          Austrias

–          Usera                                        –          Arganzuela

–          Aluche                                      –          Paseo de Extremadura

–          Villaverde

Faltó portavocía de los barrios de Paseo de Extremadura y de Villaverde.

La asamblea de Coordinación se desarrolló como sigue:

1. La Asamblea de Usera, anfitriona,  informó sobre el espacio para la asamblea:

Teatro: Centro Cultural Meseta de Orcasitas

  • Dirección
    PLAZA ASOCIACION, 1-3
    28041 MADRID

Transporte más próximo: Bus: 78, 81, 116 / Renfe: Orcasitas

2. Se llegó a los siguientes consensos:

1.      Programa:

o        12.00 Comienzo de Asamblea (duración estimada 3 horas)

o        15.00 Picnic Autoportante: Llevamos nuestro tupper!

o        La fiesta sigue en “C.S.A. La Osera” (Centro Social Autogestionado de Usera)

 2.      Tema de la Asamblea Interbarrial: “De dónde venimos y a dónde vamos”, toma de contacto entre asambleas del Sur y análisis de nuestros objetivos a futuro.

 3.      Orden del día de la Asamblea:

a.      Presentación de Asambleas:

Este fin de semana cada Asamblea tendrá como tarea hacer una reflexión sobre sus acciones hasta el momento y sus objetivos futuros.

En la siguiente Asamblea de Coordinación, un grupo de portavoces de cada Barrio pondrá en común las reflexiones y las condensará en una presentación general de 20 minutos que se presentará en la Asamblea Interbarrial.

 b.      Micro abierto:

Espacio para que todas las personas podamos expresarnos y reflexionar juntas sobre nuestro futuro y nuestras necesidades para poder llegar a crear sinergias entre asambleas.

Próxima Asamblea de Coordinación de Asamblea Interbarrial el miércoles 2 de noviembre  a las 19.00 en C.S.A. La Osera (C/ Visitación 3, metro L.3 Almendrales)

¡Animarse a participar!

Share