Este articulo del Equipo de Mujeres de Amnistía Internacional España fue publicado originalmente en el número 29 del periódico madrid15m
Aministía Internacional, junto al movimiento de derechos humanos, compartimos la satisfacción y alegría porque el gobierno español haya retirado por fin el retrógrado anteproyecto de ley limitativo del aborto, que nunca debería haber llegado a ser un proyecto legislativo.
El anteproyecto provocó la indignación en España de la sociedad civil, de organizaciones de mujeres, de profesionales de la salud, que se opusieron ruidosamente al mismo. Se retrocedía en el acceso y disfrute del derecho a la salud, la vida y la información de las mujeres y hubiera aumentado el número de mujeres y niñas recurriendo a procedimientos inseguros, clandestinos e ilegales. Durante estos meses hemos compartido estas preocupaciones sobre la vulneración que supondría en materia de derechos humanos con otras organizaciones internacionales que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como Planned Parenthood Global, con un enfoque sobre la salud basado en el respeto de cada persona a tomar decisiones informadas, o Católicas por el derecho a decidir, o Women’s Link Worldwide, que defiende casos de violación de derechos de las mujeres ante las instituciones de justicia internacional.
Hemos llevado a los organismos internacionales estas razones para que influyeran en el gobierno. Se lanzó una “acción urgente” en 150 países que supuso que cientos de activistas enviasen cartas a las embajadas de España pidiendo la retirada del anteproyecto, y más de 130.000 personas y 176 organizaciones firmaron una carta que se entregó a la Vicepresidenta del Gobierno con esa misma exigencia.
Ahora ya no existe el anteproyecto y esta es una primera gran victoria, pero vamos a seguir denunciando que la salud y la autonomía de las mujeres en España siguen peligrando porque el gobierno aún propone exigir la autorización de madres y padres para que las adolescentes puedan acceder al aborto legal y seguro. Esto sería un retroceso contrario a las recientes recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que aconsejó a España eliminar otras barreras al aborto en la ley actual, con especial atención a las adolescentes y a las mujeres migrantes.
¿Qué ha aportado el movimiento internacional de derechos humanos al reciente debate sobre el aborto en España y qué vamos a seguir reivindicando en todo el mundo? Pues precisamente que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales, es decir, que todas las personas tenemos derecho a decidir sobre nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y vida reproductiva sin miedo a sufrir coacción, violencia o discriminación. Y sin embargo, como hemos visto aquí, en muchos países la libertad de tomar estas decisiones está controlada por el Estado, que utiliza el derecho penal para impedir que las personas ejerzan su autonomía.
Queremos dejar como ejemplo el caso de El Salvador, sobre el que AI acaba de presentar un Informe de denuncia y una acción mundial de movilización. Su ley prohíbe todas las formas de aborto, incluidas las causas de violación, peligro para la vida de la madre o embarazo no viable porque el feto se desarrolla fuera del útero, y la condena puede ser de hasta 50 años de cárcel. La organización salvadoreña Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto ha identificado a 129 mujeres acusadas de abortar entre 2000 y 2011, de las que 26 fueron declaradas culpables de homicidio o de homicidio agravado –la condena mayor–, aunque los propios testimonios de las mujeres e indicios médicos hacen pensar que algunas sufrieron abortos espontáneos. El propio Ministerio de Salud salvadoreño reconoce que el suicidio es la causa del 57% de las muertes de embarazadas de entre 10 y 19 años, porque las niñas y adolescentes en este país, como en el resto del mundo, tienen más probabilidades de sufrir violencia sexual.
“Somos muchas y no vamos a descansar hasta que no haya feminicidios, hasta que la despenalización del aborto no sea un sueño” – Joven activista salvadoreña.
Lo siento, ahora mismo los comentarios están cerrados.