Con motivo de la continuación de las pasadas jornadas de política se ha preparado el siguiente texto que esperamos que os sirva como orientación para el trabajo que haremos en grupos el próximo 17N. También utilizaremos para la dinámica de trabajo la ficha aquí enlazada.
El texto en cuestión:
GRUPO 1: MIEDO Y DESCOLONIZACIÓN IDEOLÓGICA
Objetivo: Desarrollar un listado de acciones concretas, que la Asamblea pueda llevar a cabo, y posibles alianzas respecto a:
- Combate del miedo.
- Descolonización ideológica.
La idea es elaborar un listado de acciones, que éstas sean muchas o pocas no importa, lo importante es que sean claras y concretas, y realizables por la Asamblea.
Evitar:
- Perderse en conceptos abstractos.
- Debates conceptuales que no permiten avanzar.
- No concretizar: Por ejemplo “autoprotección colectiva” es un concepto. Tener todos, los números de teléfono de todos en una mani, es una acción concreta.
Aclaraciones concepto miedo: El miedo es un concepto muy amplio, y una de las herramientas de control más poderosas de la sociedad. Este miedo puede ser desde el real, físico, e inmediato de temer ser agredido y detenido en una manifestación, al más interiorizado, instintivo y sutil, de simplemente no comunicarte con tus propios vecinos mas que con buenos días. El individualismo y el anonimato que promueve el sistema imperante llevado a su extremo. En un término medio podría estar el miedo a no actuar, no actuar contra algo que percibes que está mal o no te satisface, por costumbre, por las consecuencias de actuar, por que actuar contra lo establecido se percibe como malo, etc…
En ese sentido conviene aclarar que como activistas, hay una parte de esos miedos que hemos vencido o rebajado. Lo cual nos permite actuar mas libremente, pero también nos dificulta comunicarnos con gente que mantiene esos miedos, sobre todo si no somos capaces de comprender sus miedos, y empatizar con ellos.
De cara a la actividad, y simplemente por ser funcionales podríamos centrarnos en como combatir los miedos que como asamblea podemos tener: Represión, medidas legales, falta de argumentos hacia fuera, incomprensión por parte de la sociedad etc… Y paralelamente el miedo que un ciudadano no movilizado puede experimentar; paro, represalias en el trabajo, desahucios, pymes en bancarrota, discriminaciones varias etc…
Aclaraciones concepto Descolonización ideológica:
Miedo y colonización ideológica están íntimamente relacionados, y se retroalimentan. La colonización ideológica provoca y aumenta los miedos. El aumento del miedo facilita la colonización ideológica.
Para acotar un poco el término de Descolonización ideológica, que puede ser ambiguo y de diferente interpretación, centrémonos solo en una parte. Digamos que se trata de evitar un discurso que se impone sin debate ni opción a alternativas, acerca de cómo es y debe ser la sociedad y el individuo, y de manera especial acerca de cómo funciona nuestro sistema económico y las consecuencias que estamos viviendo en estos días.
Un ejemplo claro es la idea tan machacada de “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, el cual justifica la situación actual y las medidas que se están tomando, señalando un culpable ambiguo y confuso que es “nosotros, la sociedad”, y marcando un solo camino sin alternativas “dejar de vivir por encima de nuestras posibilidades, es decir, renunciar a lo que tienes”.
Este discurso nace desde los estamentos de poder, tanto políticos como económicos, y los medios de comunicación, siendo interiorizado por la propia sociedad. Dentro de ello, el modelo educativo actual juega un papel fundamental en la fijación de la obediencia, y el no cuestionamiento de lo establecido, como virtudes ciudadanas. Y es precisamente ese concepto de obediencia ciega el que nosotros cuestionamos, lo cual nos debe llevar a elaborar estrategias capaces de desmontar ese discurso, que hoy la sociedad ha interiorizado e identifica como suyo, total o parcialmente.
En este sentido, también como activistas, nos hemos liberado hasta cierto punto de la descolonización ideológica, y procuramos continuar con nuestro propio proceso de aprendizaje. Aunque esto no debe hacernos creer que estamos libres de colonización ideológica, prejuicios o actitudes aprehendidas, sí nos da una cierta “ventaja” en este proceso de descolonización. Por lo cual os propongo que en esta parte de la actividad nos centremos en aquellas acciones que permitan descolonizarnos, a nosotros mismos como Asamblea, pero sobre todo especialmente, a aquella gente ajena al movimiento.
GRUPO 2: Acciones y alianzas en torno a los objetivos específicos
Unión política de fuerzas antisistema y asunción de derechos y responsabilidades ciudadanas.
– Propuesta de trabajo:
Objetivos:
El objetivo de este trabajo es encontrar acciones concretas que nos permitan acercarnos a los objetivos específicos, por ello hay que definir acciones políticas realizables por la asamblea y no conceptos abstractos.
Así, por ejemplo, la alianza con grupos de consumidores del barrio, sería una forma de conseguir el objetivo, la convocatoria de una mesa o coordinadora permanente con esos colectivos, sería la acción concreta. Es esto último lo que habría que ir definiendo.
A) POLÍTICA DE ALIANZAS Y MOVIMIENTOS UNITARIOS
La lucha contra un enemigo poderoso y unido exige la unidad de todas las fuerzas contestatarias. La definición de antisistema es polémica y compleja (como señalaba el documento resumen), y es posible que sea más práctico quedarnos con la anterior, aquellas fuerzas que están en desacuerdo con las políticas socioeconómicas imperantes. Habría dos partes a tratar, por un lado la unidad de las luchas/campañas políticas, y por otro la progresiva unidad de las fuerzas contestatarias en el marco de una única plataforma/frente/coordinadora. Es evidente que lo segundo, dado lo lejano de las tradiciones y puntos de partida de las diferentes organizaciones y colectivos, sólo puede darse dentro de la lucha cotidiana, donde en el marco de convergencias con diversas fuerzas en cada lucha, se van acercando posturas. Como ejemplo para el Grupo de Trabajo que vea las tareas concretas hacia la unidad, se puede partir de tres tipos de colaboración en función de la fiabilidad de los diferentes agentes políticos:
- Alianzas momentáneas: para un problema concreto, como el mercado o un colegio, con AMPA’s, AA.VV., asociaciones corporativas, y entidades similares que pueden ser afines, pero también de nula o orientación ideológica o incluso muy diferente (incluso casi opuesta) a la nuestra.
- Alianzas coyunturales: para cuestiones generales sectoriales, tales como la sanidad, el agua o la educación, con organizaciones y movimientos de mayor afinidad ideológica (fuerzas progresivas o de “izquierdas”, sea cual sea el contenido de esto), al menos en esos sectores, como las plataformas de defensa de esos sectores, sindicatos –todos-, partidos políticos, etc.
- Alianzas continuas con agentes que posean cierta identidad de objetivos y filosofía con nosotros, al menos a medio plazo, para campañas de más amplio espectro (en pro de acciones comunitarias permanentes en el barrio, contra el sistema financiero, o las políticas de la Troika ola UE, p. ej.) y de colaboración más dilatadas en el tiempo a nivel dela Asamblea, la colaboración con el Campo dela Cebada, el Consejo de Salud del Centro,la Interbarrios Centro ola APM, y a nivel general, con el «Bloque Unitario». Obviamente no se plantean alianzas permanentes fuera del 15-M por el momento, pues exige una homogeneidad interna del 15-M mayor, así como una mayor coherencia política de las organizaciones afines.
La fórmula para una unidad progresiva, sería ir pasando con las organizaciones colaboradoras del primer nivel el siguiente, hasta llegar al tercero y de ahí, hasta la unidad óptima.
El GT tratará que acciones concretas son necesarias para lograrlo.
B) MOVILIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES PASIVOS
- Primero hay que analizar las causas de la pasividad y luego actuar sobre ellas. a. Una es la consideración de que la acción política es un asunto de los profesionales de la cosa pública: políticos y sindicalistas. Habrá que hacer ver que no es un asunto de unos pocos, sino que es un derecho y un deber ciudadano, y que sólo los interesados directamente en algo pueden defender realmente sus intereses.
- Otra es el desencanto y falta de confianza hacia la posibilidad de cambiar las cosas, dado el poder del establishment y los poderes fácticos. Habrá que hacer llegar a la población ejemplos históricos y actuales de nuestro entorno inmediato y de otras latitudes de éxitos populares con la lucha.
- Otro asunto esencial, aunque haya múltiples factores, es que nuestra acción y nuestras propuesta vayan en consonancia con las preocupaciones, necesidades imperiosas y prioridades de la mayoría de de los componentes de las clases populares: empleo digno, servicios sociales y públicos de los que son usuarios (sanidad, transportes, bibliotecas, etc.), vivienda, impuestos. A partir de ahí se puede ir abriendo el discurso a elementos nucleares, pero menos visibles, de las necesidades de cambio: reparto del poder, igualdad real y no formal, participación, etc.
El GT buscará las estrategias y las acciones concretas para conseguir estros retos.
Método de trabajo:
- Tormenta de ideas
- Depuración de las propuestas
- Eliminación de las que no sean factibles parala Asamblea
- Elección entre todas las propuestas de aquellas por la que hay interés y sean consideradas de especial importancia
- Confección de las fichas de actividades
En esta fase con las propuestas elegidas se realiza una ficha que define la actividad con los siguientes campos:
- Definición: en que consiste la acción o actividad
- Efectivos necesarios: cuanta gente hace falta para organizarlo
- Tiempo necesario: tanto en la preparación como la duración de la actividad en sí
- Equipamiento/logística: que elementos son necesarios (pancarta, pintura, etc.)
Ejemplos:
- Ciclo de Cine pacifista
- Cuatro personas
- Un mes de preparación y cuatro tardes semanales a lo largo de un mes
- Sala de proyección, cañón de ordenador y equipo de sonido
GRUPO 3: ACCIONES Y ALIANZAS EN TORNO A…
3.1 / POLÍTICA A FAVOR DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA
RAZONES.
– Desarrollar una economía social que procure el pleno empleo
- Reducción de la jornada laboral
- Oponerse a la destrucción de empleo por falta de competitividad de las empresas en la economía global: o por no alcanzar la tasa media de rentabilidad del capital
- Potenciar finanzas éticas: Banca pública al servicio de la economía productiva social
- Redes de finanzas alternativas y autogestionadas
- Cooperativismo
- Trabajo social y solidario
- Autoempleo
– Impulsar la sostenibilidad: económica, ecológica y personal
- Consumo responsable
- Potenciar energías renovables y métodos de producción sostenibles
- Buscar alternativas comunitarias a la privatización de los servicios públicos
- Potenciar la cultura crítica como parte del desarrollo de las fuerzas productivas
- Impulsar redes de solidaridad con los colectivos desfavorecidos
– Desarrollar nuevas formas de igualdad, comunicación, participación política y cultural
- Renta básica por trabajo social
- Solidaridad con los afectados por la crisis de la vivienda,
- Denuncia de las desigualdades y apoyo a los movimientos contra la discriminación y la opresión
- Redes de comunicación libres, críticas y solidarias
- Controlar a la democracia representativa e impulsar la democracia participativa
- Potenciar la cultura crítica y facilitar la formación continua alternativa
ACCIONES
- Solidaridad con las luchas por el empleo, los servicios públicos, la sostenibilidad, contra las desigualdades y con los afectados por la crisis: vivienda, sanidad, educación, defensa de lo público, etc.
- Defensa del Mercado dela Cebada
- Crear grupos de consumo y potenciar su coordinación y extensión
- Potenciar El Campo dela Cebadacomo centro de trabajo social: huertos urbanos, cultura alternativa, área autogestionada,
- Apoyar a las cooperativas y al autoempleo. Crear un centro en el barrio para acoger nuevas alternativas de empleo
- Montar medios de comunicación alternativos
- Controlar la acción de los representantes políticos e impulsar la reforma constitucional
- Grupo de trabajo para la animación cultural del barrio, apoyo a aristas y difusión de la cultura crítica
- Solidaridad con los reprimidos laborales y defensa frente a la represión empresarial
- Coordinación con otras asambleas 15M y participar en los grupos de SOL
ALIANZAS
- Cooperativismo y auto empleo
- CEPI, SINERGIAS, ALVV, FRAMV, FACUA,
- Huertos
- RAL
- Medios de comunicación alternativos
- PERIÓDICO 15M
- Acción política
- BLOQUE INSTITUCIONAL DE IZQUIERDAS
- BLOQUE ALTERNATIVO
3.2/ ERRADICAR DESIGUALDADES: Desarrollo de la solidaridad crítica
RAZONES
Estrategias de acción comunitaria por la igualdad sin fomentar la caridad, la dependencia ni el clientelismo político por la ayuda.
ACCIONES
- Realizar estudios/ análisis del entorno próximo
- Proclamar una “Carta Magna” de los servicios públicos universales y ejercer el “Control de lo público”
- Redes de apoyo para facilitar el acceso a la sanidad universal, la vivienda social, la educación, la cultura y el arte.
- Impulsar grupo feminista en la asamblea
- Lucha ideológica contra el patriarcado: micomachismo y despatriarcalizar la sociedad
- Potenciar la lucha de las minorías discriminadas: género, edad, parados, emigrantes, excluidos, etc.
- Facilitar el acceso a la cultura y el arte alternativos. ¿Grupo de arte y cultura?
- Atender a las necesidades urgentes de los que nos demanden ayudas: comida, vivienda, sanidad, etc.
ALIANZAS
- ALVV
- AMPAS
- Colectivos religiosos
- Yayoflautas
- El Colectivo
- Centros sociales
- KARACOLA
- Ecologistas
Lo siento, ahora mismo los comentarios están cerrados.