Oct 212012
 

Aquí tenéis el resumen de lo acontecido en las jornadas de política del día 20 y 21 de octubre.

Indice:

  1. Resumen de los ejes económico, social y pólitico
  2. Nuestra apuesta (Arbol de problemas)
  3. Resumen de Mecanismos de implementación y protocolo de acción
  4. Acciones y tácticas políticas (Arbol de objetivos)

1- Resumen de los Ejes Económico, Sociolaboral y Político

Prólogo:

Esta síntesis intenta centrarse en las aportaciones a los temas surgidas durante los debates. Las ponencias solo se comentarán muy brevemente, los textos completos de estas ponencias pueden consultarse en https://n-1.cc/mod/file/download.php?file_guid=1487817

Resulta muy complejo resumir o sintetizar todas las aportaciones que la gente realiza a lo largo de un debate. Se ha intentado reflejar tan solo ideas que se iban aportando, evitando interpretarlas o desarrollarlas. Aun así, en determinados momentos ha sido necesario cierto análisis de estas aportaciones, o de la dinámica del debate, lo cual creo aporta información valiosa sin contaminar el mismo.

Así pues, los análisis/comentarios que yo haya introducido en las ideas estarán claramente identificados en negrita, para que se puedan diferenciar del comentario original.

NOTA: Resulta importante destacar que de una asistencia aproximada de unas 15 personas, la gran mayoría de las intervenciones durante el debate se concentran en una parte de los asistentes, sin que el resto de las personas participe activamente en la discusión.

1.1- Eje Económico.

Ponencia:

El sobrendeudamiento generalizado de Occidente, unido a una serie de políticas neoliberales, provocan una socialización de la deuda privada generada (y en el caso de España blindada por la reciente reforma constitucional), lo cual a su vez genera la entrada en una espiral de deuda soberana, que directamente se hace recaer sobre la ciudadanía, sin lograr en ningún momento frenar o detener esa crisis.

Cabe destacar en el caso de España, que al comienzo de la crisis la mayor parte de la deuda existente, correspondía al sector bancario y a las grandes empresas.

Aportaciones:

– Descriminalización de las familias. La deuda no correspondía al ciudadano medio aunque ahora la pague. Sin embargo el ciudadano asume el discurso oficial de “se ha vivido por encima de las posibilidades”. Es necesario romper ese discurso.

– Actuaciones en la economía sumergida como posible solución al problema. La complicación a esto es que precisamente esa economía sumergida se ha convertido en un refugio de la ciudadanía para escapar a los efectos de la crisis.

– Neoliberalismo: Es un fenómeno económico, con una ideología clara y sencilla:

  • Se compra al precio mas bajo.
  • Se vende al precio más alto.
  • No existe transparencia.
  • Al que no es solvente que le den por culo.

– En línea con lo anterior, no existe una crisis causada deliberadamente, no hay un complot. Es una consecuencia del funcionamiento del propio sistema. ¿Tenemos sistema alternativo?, esta idea surgirá mucho en el desarrollo de la jornada.

– ¿Puede la crisis causar un efecto expansivo que ponga en dificultades al sistema?. No existe un consenso en la asamblea respecto a esto, algunos lo piensan, otros no.

1.2 – Eje sociolaboral.

Ponencia:

Salvo agravamiento de la situación se prevén recortes menores en el futuro, o reglamentos/normativa que sirvan para implementar las reformas ya realizadas. Siguiendo la tónica de desmantelar servicios públicos, para reducir gastos y abrir nichos de negocio para el sector privado. Especial atención al futuro de las pensiones, la posible desaparición/limitación de la Magistratura de Trabajo, y al cada vez mayor miedo en los sectores de trabajo más débiles.

También cabe destacar la potenciación y promoción de la figura del autónomo emprendedor, como paso previo a un futuro autónomo sin derechos sociales como único modelo de trabajador.

Respecto a libertades y derechos resulta evidente la estrategia de criminalización y represión. Resalta con la nueva modificación del código penal la facilidad con que se pueden incurrir en penas de cárcel, así como la utilización de incidentes o pequeños grupos violentos como justificación política bajo el paraguas de “la gente que reivindica cosas es buena, pero los que son detenidos no son buenos, son antisistema violentos” independientemente de quien sea el detenido, o de lo que haya echo.

Aportaciones:

– El parado, que es clave en este eje está excluido. Hay que integrar al parado y al paro en el discurso económico, y en las posibles salidas de la crisis.

– Algunas de las proyecciones de futuro ya están aquí, total o parcialmente.

– La conflictividad provoca división y oculta los verdaderos problemas (los mass media informarán solo del incidente, no sobre la protesta y sus motivos). Refuerza la estrategia consciente del gobierno de dividir a la sociedad.

– Posible futuro de España como “el parque de atracciones” de Europa. Nuevamente, ¿tenemos otro modelo productivo?.

– Cambio de conciencia respecto al parado, es un trabajador en situación de desempleo. Evitar su criminalización.

– Planteamiento de un sistema alternativo. Hay muchas ideas respecto a esto, se reproducen solo algunas para reflejar distintas sensibilidades:

  • Ir mas allá del sistema que tenemos, proponer cosas nuevas y diferentes.
  • Defender lo que ya existe como vía para llevar a la gente a ese punto “más allá”.
  • Reivindicar lo existente choca con la posibilidad de crear un sistema alternativo. Hay que hacer real vivir al margen del sistema actual.
  • Trasladar al conjunto de la sociedad las alternativas que conocemos.

Existe una idea común aceptada en todas las intervenciones que es el Sí a un sistema alternativo, las diferencias surgen sobre las vías para alcanzarlo, básicamente 2 según las intervenciones:

  • Apostar por fortalecer un sistema al margen del sistema económico actual.
  • Reformar el sistema actual para avanzar hacia un sistema alternativo.

Personalmente me surge la contradicción de reclamar un Estado independiente del poder económico que garantice unos servicios públicos fuertes, y promover al mismo tiempo un sistema al margen de ese Estado.

1.3 – Eje político.

Ponencia:

En cualquier cuestión política existen:

  • Unos mecanismos de información: Desde la experiencia propia a Internet.
  • Unos modelos de participación: Desde la votación cada 4 años, al asamblearismo horizontal.
  • Unos agentes de representación política: Básicamente partidos.
  • Unos gestores de temas públicos: Desde partidos políticos, sindicatos, a empresas privadas que de facto gestionan lo público.

A continuación el ponente realiza una serie de preguntas que a grosso modo pueden agruparse en dos enunciados:

  • Papel y relación del 15M con cada uno de los agentes expuestos anteriormente.
  • Papel de los representantes políticos actuales.

Aportaciones:

– Hay que evitar la endogamia de la izquierda. Evitar convertirse en grupos pequeños y aislados. Esta preocupación ha aparecido en varias intervenciones.

– La base del movimiento asambleario es la responsabilidad del pueblo. Que al final resulta en la responsabilidad individual de cada ciudadano.

– Colaborar con gente aunque tengamos diferencias.

– Colaborar con cualquiera que luche. Aunque puedan parecer frases casi iguales no significan en absoluto lo mismo, ¿Con cual nos identificamos más? ¿Dónde está nuestro límite?.

– El cambio pasa primero por el cambio de consciencia individual.

– Revolución o Reforma. Uso estos dos términos a falta de alguno mejor, aunque soy el primero en reconocer que no son los más adecuados ni reflejan la realidad. A continuación expongo ideas que surgieron respecto a este tema:

  • 15M, ¿Estamos ya posicionados de facto?.
  • 15M, ¿Podemos posicionarnos? ¿Existe una base común suficiente para ello?.
  • No tenemos proyecto propio, un ejemplo el 14N, acudimos a lo que otros hacen.
  • El 15M no debe posicionarse. Podría ser un grupo de reflexión o influencia.
  • Superados por las circunstancias, funcionamos sólo reaccionando ante lo que sucede alrededor.
  • Hemos perdido nuestra transversalidad.
  • El 15M es desorganizado y eso no es malo. Madurez no significa posibilismo.
  • ¿Queremos funcionar al margen del sistema, o en el margen del sistema?.

El sentimiento general de las intervenciones es que el 15M debe posicionarse, o dotarse de un discurso propio que lo defina de cara adentro de puertas afuera, aunque al mismo tiempo existen discrepancias al respecto, y dificultad de concretar qué definir y como hacerlo:

– Vías de cambio a través de la acción individual (que pueden hacerse a corto plazo). Por ejemplo, no comprar determinados productos y difundir esa posibilidad.

– Vías de cambio a través de la modificación del sistema actual (que sólo son factibles a largo plazo).

– Falta unidad y coordinación en las fuerzas antisistema. ¿Podemos rellenar ese espacio nosotros?.

– Nuestro objetivo es que el Poder sirva a las masas. Ahora es al revés y debemos invertir la situación. Nuestras acciones deben responder solo a ese objetivo. ¿Estamos de acuerdo? ¿Se matiza/desarrolla?.

Y colorín colorado…este cuento ha empezado, a debatir!! ;P.

2- Nuestra apuesta (Arbol de problemas)

nuestra.apuesta

3- Resumen de Mecanismos de implementación y protocolo de acción

Domingo 21 de octubre 2012 a las 16:00h: 26 asistentes.

La sesión debía tratar sobre los grupos de trabajo y la coordinación con otras asambleas (interbarrios, APM…) Tan solo se trató de lo primero quedando aplazada sine die la discusión sobre el segundo tema. En el debate, lo temas tratados fueron:

  1. Se constata una cierta desafección hacia la Asamblea pro parte de la gente del barrio: “no se crece” y la gente que pasa por Carros apenas se detiene.
  2. Se sugiere que la asamblea debería reunirse donde hay gente más propicia, proponiéndose el Campo de Cebada ya que la celebración en la Plaza de los Carros no parece operativa a estos efectos.
  3. Se plantea la búsqueda para desarrollar las asambleas y para la reunión de los grupo de trabajo de un(os) “local(es) de invierno” no tan solo para el caso de lluvia sino de frío, etc. Se precisa que se dispone del espacio de la segunda planta del Mercado, si bien es pequeño y poco visible.
  4. Se plantea que conviene que las personas se responsabilicen con “nombre y apellidos” para las distintas tareas ya que, con frecuencia, se aprueba una acción pero pensando todos los asistentes que irá gente a la misma (pegada de carteles, por ejemplo) finalmente van tan solo uno o dos o incluso nadie.
  5. Se propone crear un grupo rotatorio de 2-3 personas que se encargue de organizar el desarrollo de la asamblea y que atienda a las novedades, imprevistos… que puedan ocurrir entre semana.
  6. Se ve la conveniencia de que la temporalidad de los grupos de trabajo sea flexible: los hay que deben funcionar continuamente como el de Comunicación, otras que pueden ser permanentes como el de Política (pueden ser permanentes y reunirse tan solo cuando haya acontecimientos (mercado), y otras que pueden ser efímeros al constituirse para un evento o problema coyuntural.
  7. Se propone que:
    • Deben ser abiertos y transparentes
    • Deben responder siempre al enfoque de la asamblea (objetivo político-reivindicativo)
    • Deben plantearse como objetivo primordial y de partida conectar con la gente y colectivos del barrio.
    • Deben plantearse como objetivo primordial conectar con gente y colectivos extra barrios que sean de interés para el tema.
    • Deben informar brevemente en cada asamblea de sus actividades y con más extensión cuando haga falta. En todo caso debe informarse prioritariamente de los aspectos políticos dejando la exposición de los técnicos-organizativos para cuando sea estrictamente necesario.
  8. Se constata el “agobio” del grupo de Comunicación demandando éste colaboración de más gente y una cierta rotación.
  9. Se comenta que a veces se plantean grupos de trabajo de manera voluntarista sin constatar previamente la existencia o la extensión del problema, ni la dificultad para abordarlo, teniendo como resultado una breve existencia (desempleo, vivienda…)

Acciones y tácticas políticas (Arbol de objetivos y trabajo en subgrupos)

acciones.tacticas

Grupo 1. Acciones y Alianzas en torno a los objetivos específicos:

1.EL MIEDO

  • SOLIDARIDAD (Soluciones colectivas)
  • CAJAS DE RESISTENCIA
  • ASESORAMIENTOS LABORALES Y JURÍDICOS
  • REDES DE APOYO (Tipo PAH)
  • AUTOPROTECCIÓN COLECTIVA
  • CONCIENCIACIÓN IDEOLÓGICA
  • RECUPERACIÓN DE LO PÚBLICO

2. LA (DES) COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA (También se bautizó, “Contra la hegemonía ideológica)

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE ALIANZAS

  •  UNIDAD CIUDADANA SIN SECTARISMOS
  • IDENTIFICACIÓN DEL ENEMIGO
  • IDENTIFICACIÓN DE LOS ALIADOS POSIBLES EN:
    1. Sistema político
    2. Medios de Comunicación
    3. Intelectuales
    4. Función Pública
  • MEDIOS LIBRES Y ALTERNATIVOS
  • SALIR Y OBSERVAR FUERA” (ir a buscar a la gente donde se encuentren)

Grupo 2. Acciones y Alianzas en torno a los objetivos específicos:

  • UNIÓN POLÍTICA DE FUERZAS ANTISISTEMA
  • ASUNCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS

El objetivo es determinar en ambos casos la política de alianzas y las acciones concretas a desarrollar.

El punto 2 se queda sin tratar ya que el punto 1 retrasa la discusión al surgir los siguientes interrogantes:

  •  ¿Qué es antisistema y que no?
  •  ¿Pueden unirse fuerzas antisistema?
  •  ¿Habría que hablar de algo más amplio, como fuerza ciudadana?
  • etc

Sin consensuar e individualmente se tratan varias vías:

  • Definir antisistima para filtrar a priori esas organizaciones a unir o aliarse
  • Captar colectivos para acciones propias ya existentes
  • Generar más reuniones de encuentro entre colectivos
  • etc

Finalmente, se plasma como «conclusión» pero sin cerrar el debate:

  • Para políticas de alianza:

Conformar la alianza alrededor del objetivo común-practico-concreto respetando las diferencias (o incluso usándolas a favor)

Es decir, «gente trabajando en lo mismo pensando distinto»

  • Para acciones:

Realizar un inventario de acciones concretas donde la cooperación sea indispensable, detallando las asociaciones implicadas y viceversa: de esas asociaciones (u otras) sacar un inventario de sus acciones en las que podamos cooperar.

Grupo 3. Acciones y Alianzas en torno a los objetivos específicos:

EVALUACIÓN POLÍTICA EN FAVOR DE LA ECONOMÍA PRODUCTIVA Y SUPRESIÓN DE LA ECONOMÍA FINANCIERA

  • Potenciar finanzas éticas y banca pública
  • Alianzas: Redes de finanzas éticas y economías solidarias
  • Apoyar actividades cooperativistas, social y solidario
  • Apoyar/afianzar grupos de consumo
  • Alianzas: RAL
  • Campaña de desdomicilar las facturas bancarias (reducción del uso de la tarjeta)
  • Apoyar actividades de autoempleo
  • Alianzas: CEPI, Sinergias, ALVV, FRAMV, FACUA
  • Alternativas comunitarias a la privatización de los servicios públicos
  • Alianzas: Marcas, SAnidad universal, comedores sociales
  • Potenciar huertos urbanos comunitarios
  • Alianzas: Red de huertos, campo de la cebada
  • Reflexión sobre el modelo productivo / empleo
  • Alianzas: Ecologistas, decrece Madrid, Economía sol
  • Apoyo a las luchas obreras
  • Alianzas: Sindicatos: Solidaridad obrera, CNT, CGT, Soy pública, CAS, (CCOO, UGT)
  • Impulsar la cultura
  • Alianzas: PSOE; IU, (UPyD), EQUO, Izquierda anticapitalista, PC…

ERRADICAR DESIGUALDADES

  • Fomentar estudios/análisis de la realidad del entorno próximo
  • Alianzas: ALVV, AMPAS, colectivos religiosos
  • Hacer una «Carta Magna» de servicios públicos universales que se deben tener > Control de lo público
  • Estrategias de acciones humanitarias sin caer en asistencialismo
  • Debates de género / edad / Poesía de conciencia crítica
  • Alianzas: Yayoflautas, KaraKola, Ecologistas
  • Debates sobre minoria (migración)
  • Alianzas: Ferrocarril, brigadas vecinales
  • Expropiación de supermercados
  • Alianzas: YAyoflautas
  • Otras alianzas:
  • El colectivo
  • Centros sociales
Print Friendly, PDF & Email
Share

Lo siento, ahora mismo los comentarios están cerrados.