Con un poco de retraso, colgamos el acta de la asamblea que tuvo lugar el pasado 13 de agosto. Disculpad las molestias.
ASAMBLEA POPULAR DEL BARRIO DE LOS AUSTRIAS
ACTAS, SÁBADO 13 DE AGOSTO DE 2011
ORDEN DEL DÍA:
1.-Visita del Papa.
2.-Elecciones 20N
3.-Privatización del mercado de la Cebada.
4.- Micro abierto
COMIENZA LA ASAMBLEA A LAS 12:15
Asisten aproximadamente 65 vecinos/as
Moderación: Diana
Toma turno de palabra: Mario
Actas: Andrés y Jazmín
RECODATORIO DEL SISTEMA ASAMBLEARIO:
Moderación recuerda el sistema asambleario (Qué es, para qué sirve y cómo funciona), así como los roles, los gestos y formas de comunicación que se utilizarán en la asamblea.
Fuera del orden del día, se informa de que nuestra Asamblea ha asumido la secretaría de la APM (Asamblea Popular de Madrid) para el mes de septiembre y que en los siguientes meses tomará el relevo Lavapiés.
1.-VISITA DEL PAPA
Se da lectura al texto informativo relativo a la visita del Papa que se adjunta en el anexo I
Se aprueba por consenso unitario que la Asamblea de los Austrias apoye la manifestación convocada por la Plataforma de ciudadanos laicos y otras entidades que partirá desde Tirso de Molina el próximo miércoles 17 de agosto a las 19,30 h. y cuyo recorrido es el siguiente:
Plaza de Tirso de Molina – Calle Doctor Cortezo – Plaza de Jacinto Benavente – Sol – calle Canalejas – calle Cruz – Plaza de Jacinto Benavente – calle Doctor Cortezo – Plaza de Tirso de Molina
La Asamblea de los Austrias se reunirá en la Plaza de los Carros a las 19,15 h. para marchar juntas/os hasta Tirso. Se propone la elaboración de un diseño de camisetas para acudir a la marcha.
Así mismo se informa de que la Asamblea de Tres Cantos ha elaborado un documento detallado sobre todos lo relativo a la visita del Papa y que puede consultarse en su web.
2.-ELECCIONES 20N
Se informa detalladamente sobre el actual sistema electoral español y se elabora un documento explicativo que se adjunta en el anexo II
A raíz de dicha información se propone la elaboración, de cara al 20N de una octavilla sobe el sistema electoral para que pueda difundirse a todas/os las/os ciudadanas/os.
También se propone tratar en próximas asambleas el debate sobre las funciones, utilidad y costes del Senado y valorar la posibilidad de su eliminación, éste punto se incorporará al grupo de trabajo de política.
Se esboza la propuesta de que los responsables de las mesas electorales se nieguen a ejercer su función de tal forma que se imposibilite el desarrollo de las elecciones, pero surgen muchas opiniones en contra.
Se informa de que se ha creado un grupo de trabajo específico para las elecciones del 20N que se reúne en la Plaza del Carmen los viernes a las 19,00 h. y se recuerda la importancia de que el objetivo del movimiento 15M no se pierda por dichas elecciones ya que nuestras reivindicación es que la democracia no consiste solamente en acudir a votar una vez cada 4 años sino la participación de la ciudadanía en la política.
3.- Privatización del Mercado de la Cebada
Se expone un resumen sobre la historia del Mercado, que se adjunta en el anexo III con el fin de transmitir la idea de que el Mercado estructura una red de relaciones sociales y económicas, no solo comerciales.
Desde nuestra Asamblea, reivindicamos la no privatización, la defensa de los puestos de trabajo de los comerciantes y la protección de los sectores más desfavorecidos, tales como las personas mayores, que necesitan el Mercado ya que no pueden accede a las grandes superficies.
Se informa a la Asamblea de las reuniones mantenidas con la directiva del Mercado que van en la misma línea que nosotros y de hecho, hay una propuesta aun no definida para que gestionemos un puesto de intercambio/trueque de libros.
El Mercado, como cooperativa va a alegar contra la privatización.
Se propone que los puestos vacíos se conviertan en un mercado intercultural con puestos que representen la realidad del barrio.
Se propone trasladar al grupo de trabajo de cooperativas de Sol, la idea de utilizar el espacio disponible de éste y otros mercados para llevar a cabo los proyectos que se están elaborando.
Se propone averiguar quiénes ostentan la propiedad de los puestos que existen actualmente, tanto los que están abiertos, como los cerrados con el fin de conocer en cuántas manos estarían realmente la toma de decisiones en caso de que haya que negociar con el Ayuntamiento.
Se informa de que existe una asociación, “El sueño de las manzanas”, que ya ha elaborado un proyecto de fomento de la cultura dentro del Mercado, dicho proyecto ya está en manos del Campo de la Cebada por lo que quienes estén interesados en conocerlo pueden solicitarlo.
Se hace una propuesta de acción para realizar a las puertas del mercado todos en bañador simulando que estamos en la piscina para reivindicar la falta del polideportivo que fue derribado, coincidiendo con el paso del alcalde Ruiz Gallardón con motivo de la procesión de la virgen de la Paloma, pero dado que hay voces en contra que argumentan que podría ser entendido por los vecinos como una falta de respeto, se decide emplazar dicha acción para que sea convocada en otro momento.
Dado que han surgido muchas propuestas sobre este punto, se consensua la creación de un grupo de trabajo específico y Claudio H se ofrece a coordinarlo.
Se informa de las actividades previstas para las Jornadas contra la privatización del Mercado de la Cebada previstas para hoy, sábado a partir de las 230,00h en el campo de la cebada, indicándose también que la asociación de vecinos de la latina (AVECLA) ha recibido una notificación del ayuntamiento….(Jacobo te pasará el resumen por correo).
No habiendo más asuntos que tratar se cierra la Asamblea a las 15,00 h. convocándose la próxima para el sábado 27 de agosto con el siguiente orden del día:
1.-Evaluación de la vista del papa
2.-Comisión de trabajo del Mercado de la Cebada
3.- Análisis del grupo de política sobre la eliminación del Senado
4.-Información de Sol y del movimiento 15M
5.-Logísitca para las Asambleas de invierno
Se recuerda a los asistentes que las reuniones de comisiones tienen lugar los miércoles a las 21,00 h., pero que el miércoles 17 no se celebrará por coincidir con la marcha contra la visita del Papa.
Anexo I Visita del Papa
El Papa llega a Madrid el próximo Jueves 18 de Agosto para celebrar las Jornadas Mundiales de la (su) Juventud.
Por ello, desde el martes 16 de este mes, Madrid tendrá que acoger a las personas que vendrán a recibir a Ratzinger y a participar en las diversas celebraciones religiosas programadas en la calles de nuestra ciudad, a las que la iglesia cobrará por participar, alojarse, moverse por la ciudad… conceptos que al estamento eclesiástico le han sido otorgados de manera gratuita.
Desde el primer día hasta la llegada del Papa, empezarán las misas y actos religiosos, comenzando con una eucaristía celebrada por Rouco Varela en la Plaza de Cibeles, para dar la bienvenida a sus jóvenes llegados de diferentes puntos de España y el resto del mundo, y alojados en los colegios e institutos públicos que la Comunidad de Madrid ha elegido.
Ya con el prota en Barajas (se espera que llegue a las 12:00, momento en el que le harán una ceremonia de despedida en el Pabellón de Estado), comienza el “papatour” (con papamóvil y todo), que culminará con el Acto de Bienvenida de los jóvenes en Cibeles, a las 19:30.
La jornada del Viernes transcurrirá en El Escorial por la mañana (encuentro con religiosas y profesores universitarios jóvenes), y terminará con el Vía Crucis en la plaza de Cibeles a las 19:30.
(AQUÍ YA LLEVAN DURMIENDO casi DE GORRA EN LOS COLEGIOS 4 DÍAS).
El sábado comienza con una misa para seminaristas (privada, creo) en la Almudena a las 10:00, y una visita a un centro hospitalario religioso. Ya por la tarde, habrá una Vigilia en Cuatro vientos (20:30)
El Domingo a las 09:30 (lo que madrugan estos chavales) comienza la misa de Envío de la JMJ.
Ya por la tarde, a las 17:30, habrá un encuentro con los voluntarios en el IFEMA (to pagao) y la despedida oficial en Barajas (18:30).
Todo esto, costará alrededor de 50 millones de Euros (¡¡¡¡ 50.000.000 euros!!!!), pagados a medias entre la iglesia y las administraciones públicas. O lo que es lo mismo, que 25 de los 50 millones salen directamente del contribuyente. Pero aún hay más. Debemos señalar que la Iglesia recaudó en 2011, sólo con el IRPF, cerca de 250 millones de euros, y que, además, el Estado Español le ha facilitado ya a esta organización lo siguiente:
80 millones de la casilla “otros fines”.
1.000 millones de ahorro en impuestos.
4.600 millones en centros concertados.
3.200 millones en centros sanitarios concertados.
25 millones en personal religioso en cárceles.
290 millones para eventos (sin contar esta visita).
500 millones para la conservación de SUS monumentos.
¡¡UN TOTAL DE CASI 10.000 MILLLONES DE EUROS!!!
Esto se agrava si tenemos en cuenta que el recorte total que la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo en Educación (sólo por poner un ejemplo) ronda los 40 millones de Euros.
Además de todo esto, el aeródromo permanecerá cerrado (sin instrucción de vuelo para las personas que están estudiando) durante 7 días, 500 colegios e institutos permanecerán ocupados encargándose los centros de los gastos de luz agua y del mantenimiento, y sin cobrar un solo céntimo a la Iglesia. Pero ¡¡ojo!! Que ellos si cobran a los visitantes (una media de 18 euros).
La gravedad es tal, que 120 sacerdotes han criticado de manera clara y abierta la manera de llevar a cabo estas jornadas.
Anexo II ELECCIONES 20N
NOTAS sobre las elecciones del 20-N
Efectos sistémicos y partidistas del sistema electoral en las elecciones españolas desde 1977:
- Vicio de origen, pues fue diseñada por un gobierno dictatorial y no uno de transición-concentración nacional
- Sesgo conservador y mayoritario por un gran número de circunscripciones de baja magnitud (población): la provincia. Hay tres subsistemas: uno mayoritario en las de menos de 6 escaños, uno intermedio (6-9) y otro proporcional (más de diez). Los menos proporcionales son además los más sobrerrepresentados (sesgo conservador): Potenciación de los votos rurales y de las coaliciones, el voto útil y la abstención en los distritos pequeños.
- Interacción con la fórmula electoral (sistema d’Hondt, funcionamiento: se asigna el primer escaño al partido más votado, luego se divide por dos sus votos, y con esa cifra se pasa a repartir el siguiente escaño, y así sucesivamente; beneficia al partido más votado), influye sobre todo en el subsistema intermedio.
- Numero escaso de diputados del congreso (350) establecido por el gobierno Suárez y el Consejo Nacional del Movimiento, una de las ratios más bajas de Europa.
- Dos escaños mínimos por provincia, más uno por cada cierto número de habitantes (media de 6,7 diputados por distrito, de los más bajos de los sistemas electorales).
- Desviación del prorrateo del reparto de diputados por provincia (se eligió la más alejada de la proporcional) y efecto de varianza por la gran hetereogeneidad entre las circunscripciones (de 1 a 34 escaños)
- Umbral legal del 3% (no nacional para no perjudicar a los nacionalistas), pero efectivo del 10%, así:
- Se busca perjudicar a los partidos minoritarios a escala local y nacional y no a los mayoritarios locales, pero minoritarios nacionales
- Se compite con más partidos en las circunscripciones grandes, lo que hace más difícil tener representación en ellas: beneficio de ser mayoritario en las provincias pequeñas
- El objetivo es evitar la fragmentación parlamentaria con gobiernos fuertes
- Senado por sistema mayoritario plurinominal (querían uninominal pero es complicado en España). Imposición de las cortes franquistas, que busca un efecto moderador
- Listas cerradas y bloqueadas para el congreso: potencia poder del partido, siendo el diputado irrelevante. Véase también el reglamento del Congreso, donde el diputado depende de su grupo.
- Prohibición del mandato imperativo (Constitución)
- Esta ley electoral fue la que se usó para las Cortes Constituyentes, ergo, la propia constitución está afectada por una composición parlamentaria manufacturada
- La LOREG reproduce el decreto del ‘77
- Los “cuneros”, no se exige un mínimo de tiempo de residencia del candidato: no hay interés por la propia circunscripción (Sí en la de Cádiz de 1812, por ejemplo)
- Efecto psicológico: amplifica la concentración del voto en partidos establecidos con posibilidades de representación. Genera voto estratégico o útil
Otras opciones electorales
- Sistema mayoritario: uninominal, plurinominal (fomenta el bipartidismo , pero se elige al representante y no al partido)
- Sistema proporcional: circunscripción autonómica, eliminación mínimo por provincia, circunscripción nacional, colegio nacional de restos, elección de parte de los diputados en lista nacional (sistema mixto alemán), eliminación ley d’hondt por otra más proporcional.
- Aumento del número de diputados
Recursos financieros
- Campaña electoral
- Lobbys, poderes económicos, banca
- Financiación de los partidos políticos: público (se da dinero a los partidos en función de su representación electoral: se potencia el statu quo), privado (créditos de la banca: en función de las expectativas), comisiones, sobornos y corrupción: listas cerradas con corruptos = partidos corruptos
Control de los Mass Media
Medios institucionales, medios privados, grupos de poder mediático: no se puede conseguir que la gente piense lo que tu quieras, pero si que se hable de lo que tu quieras
Herestética
Manipulación del marco (legal, mediático, político, económico, etc.) en el que se desarrolla el sistema electoral para lograr controlar el juego.
Introducción de nuevas dimensiones favorables al candidato; apelaciones al sentimiento: democracia de audiencia.
Efectos del voto
- Votos nulos: no computan a efectos de cálculo electoral, puede ser técnico o protesta, pero de esta, sólo se entera el que escruta
- Blancos, elevan el número de votos válidos y por tanto el porcentaje que hay que sacar para llegar al mínimo de 3% (nacional) o 5 % (local), si se contabiliza como disconformidad, pero acepta implícitamente el sistema
- Partidos extraparlamentarios, candidaturas antisistema: mismo efecto que el voto en blanco, excepto el efecto mediático si se acerca a la representación
- Minoritarios: siempre son infrarrepresentados
- Abstención: no tiene efecto directo, pero puede beneficiar al partido con votantes más fieles, que no se abstienen. No se distingue el técnico y el pasota, del activo o protesta
- Votar justifica siempre el sistema y legitima al ganador
Democracia participativa:
- Elementos de democracia directa: Facilitar la ILP y darle posibilidades de modificar cualquier materia (constitución, tributos), referéndum vinculante para cualquier materia, incluyendo derogatoria de leyes (con sólo 500.000 firmas). Hay varias asambleas que van a ejercer el derecho de petición en este sentido. En otros países, como Suiza e Italia se usan con normalidad y mayor facilidad, estaba planteado en el anteproyecto constitucional del ’78 (inspirado en la del ‘31 y la italiana), pero se eliminó.
- Presupuestos participativos a nivel local (un porcentaje del total sólo, 10, 20, 30 %), municipal, provincial.
- Agrupaciones de electores: facilitar su creación. Ahora se pide entre un 1% y 8000 firmas en las locales, el 1% de la provincia en las generales y 15.000 en las europeas, pero se exige que los firmantes se personen ante la corporación o notario.
- Extender el régimen de concejo abierto en localidades pequeñas, ahora excepcional
- Elegir concejales de distrito directamente, o en proporción a los votos de ese distrito
- Elección directa de los diputados provinciales
BIBLIOGRAFÍA
Martínez i Coma, Ferrán, ¿Por qué importan las campañas electorales? MADRID, CIS, 2008
- Lago, Ignacio; Montero, José Ramón, Todavía no sé quiénes, pero ganaremos’: manipulación política del sistema electoral español, Zona Abierta, 2005
- Documentos de trabajo de las asambleas del 15-M
Anexo III Historia del Mercado de la Cebada (documento PDF adjunto)
Lo siento, ahora mismo los comentarios están cerrados.